Pese a la molestia de la mayoría de los institutos políticos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral avaló que los criterios para que los partidos políticos postulen cinco mujeres y cuatro hombres para las gubernaturas en las elecciones de 2024.
El acuerdo de las candidaturas fue aprobado por unanimidad en lo general. Sin embargo, en lo particular, la postulación de 5 mujeres fue avalada por 10 votos a favor y 1 en contra, del consejero Uuc-kib Espadas Ancona, quien consideró que el acuerdo tiene una visión autoritaria.
Por su parte, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, celebró la aprobación; “el tema de las mujeres, no es un tema de moda, es una responsabilidad y una obligación histórica que tiene el Estado mexicano con las mujeres”, señaló.
La decisión llega después de una accidentada sesión el pasado jueves e impacta de forma directa las negociaciones de las fuerzas políticas para acordar el reparto de candidaturas y será una de las claves para definir quiénes estarán en la boleta en los próximos comicios.
Los criterios de paridad provocaron reclamos en todo el espectro ideológico desde que fueron discutidos, tanto de Morena como de la oposición.
Los inconformes aún tienen al Tribunal Electoral para impugnar la resolución. Morena dio a conocer que ya no impugnará el acuerdo, después de lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque hace dos semanas había acusado que lo haría, al considerar que el INE excedía sus facultades.
La ley electoral establece que la mitad de las candidaturas deben ser para mujeres y la otra, para hombres.
El meollo del asunto era que en 2024 hay nueve gubernaturas en disputa y no había acuerdo sobre si debían ser cinco mujeres o cinco hombres, quienes fueran postulados al final por cada partido o coalición.

Las comisiones de Prerrogativas e Igualdad de Género ya habían aprobado que se privilegiara la participación de candidatas en las votaciones. Pero cuando la propuesta llegó al pleno, una aparente confusión sobre lo que se iba a votar hizo que no se aprobara la semana pasada y desató los reclamos de los consejeros.
Algunos reclamaron una “chicanada” y criticaron la conducción de la sesión a cargo de la presidenta Guadalupe Taddei.
Recordemos.
El proceso electoral empieza en seis entidades el próximo mes.
En Ciudad de México, Yucatán y Jalisco, los partidos tendrán que avisar al árbitro electoral si postularán a hombres o a mujeres antes del 5 de noviembre. Tabasco, Guanajuato y Morelos también arrancan el mismo mes. Puebla, en diciembre. Mientras tanto, Veracruz y Chiapas lo harán en enero.
Las formaciones políticas también tienen que justificar su decisión ante las autoridades electorales y garantizar que “ninguno de los géneros sea postulado exclusivamente en entidades de baja competitividad”.