El hijo favorito de Macuspana, Andrés Manuel López Obrador, tiene contra las cuerdas a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y compañía.

No es para menos, el presidente acusó a los consejeros del Instituto Nacional Electoral de ocultar una encuesta sobre la aceptación de su propuesta de reforma electoral por no favorecerles los resultados.

Además, criticó a los representantes de este organismo por tratar de saltarse la ley por no querer ajustarse su salario a lo que dicta la Constitución y por tratar de desinformar a la población sobre su proyecto de reforma.

“Miren lo que hizo el INE, tienen muchísimo dinero, porque los funcionarios del INE y el Tribunal ganan más que el presidente, no acataron lo que dice la Constitución, retorcieron la ley, tienen fideicomisos y se dan la gran vida.

“Esta semana se dio a conocer que guardaron una encuesta que ellos pagaron, sí dos, una a principios de año y otra en septiembre y no dieron a conocer los resultados y como los resultados no les favorecían ocultaron la información”, fustigó el líder de todos los mexicanos.

Tras un par de jabs, el inquilino del Palacio y fan de Benito Juárez, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que la iniciativa de reforma electoral no pretende desaparecer al órgano encargado de organizar las elecciones, sino fortalecer la participación democrática del pueblo en las decisiones políticas del país.

“Nadie va a desaparecer al INE. Lo que se quiere es que el INE ya no esté en manos de la oligarquía antidemocrática, corrupta que, a través de los partidos, nombraban a los consejeros del INE, gente sin principios, sin vocación democrática y nombraban también a los magistrados del Tribunal Electoral”, apuntó.

A partir de esta reforma a la ley, según el líder supremo, el Instituto Nacional Electoral se convertirá en el de Elecciones y Consultas que integrarán ciudadanos elegidos por la población de manera directa.

Para conformar este órgano, dijo, se establecerá en la ley que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben presentar 20 candidatos cada uno para tener un total de 60 con paridad de género; el o la nueva presidenta del INEC será quien obtenga más votos por parte de la ciudadanía. De este modo se consolidará una institución independiente y autónoma.

La encuesta de la discordia

De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Nacional Electoral, a septiembre de 2022 el 51 por ciento de las personas se pronunció a favor de que se realice una reforma electoral; el 78 por ciento aprueba que las consejerías y magistraturas sean electas por la ciudadanía y el 52 por ciento coincide en sustituir al INE por el INEC.

La propuesta del Ejecutivo federal, enviada en abril al Congreso de la Unión, contempla reducir el financiamiento a la organización de los comicios, el presupuesto destinado a partidos políticos y los salarios del personal del nuevo órgano, así como del que labora en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Que no se gaste tanto porque el INE y el Tribunal significan un presupuesto de 20 mil millones de pesos; son los organismos más caros del mundo, los más onerosos. Es donde cuesta más emitir un voto de todo el mundo”, resaltó el mandatario.

“Los funcionarios del INE y del Tribunal ganan más que el presidente porque ellos no acataron lo que establece la Constitución, retorcieron la ley, se ampararon y tienen fideicomisos, se dan la gran vida”, agregó.

De consolidarse la reforma, los ahorros se emplearían en la atención a necesidades en materia educativa y de salud, además de la ampliación de los Programas para el Bienestar.

El proyecto de la iniciativa de reforma incluye que se reduzca a 96 representantes la Cámara de Senadores y que la de Diputados pase de 500 a 300 integrantes, lo que también significa ahorros e ingresos en beneficio de la gente.

“¿Cuánto nos ahorramos si ya no hay senadores y diputados plurinominales? En vez de 500 diputados, hay 300, solo los que elija el pueblo. (…) Que los que lleguen, tengan el voto porque si no, van a la lista y hasta se van de vacaciones, ya regresan para ocupar su curul y cobrar, pero ¿quiénes son? Quién sabe”, expresó el hijo favorito de Macuspana.

Recorte al INE y organismos 

Morena y sus aliados de la 4T cumplieron la advertencia al INE y sus diputados federales le recortaron 4 mil 475.5 millones de pesos a sus gastos solicitados para 2023.

De acuerdo con el proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023, que concluyó la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y que será discutido y votado hoy por la tarde en el pleno de sus 56 integrantes, se reduce de 24 mi 696 millones de pesos a 20 mil 221 millones el gasto del INE.

El dictamen –que estiman comenzará a discutirse desde el martes en la sesión plenaria de los 500 legisladores– precisa que “se proponen diversas modificaciones al proyecto de presupuesto del INE, las cuales, se considera, no transgreden el objetivo que tiene el instituto ni el desarrollo de sus funciones esenciales”.

Detalla que los recortes se refieren a los rubros de Consulta Popular: -4 mil 25.4 mdp; Fortalecer la gestión y evaluación administrativa y cultura de servicio público: -342.5 mdp; Fortalecer el acceso a la información y protección de datos personales: -12.1 mdp, y otros: -95.5 mdp”.

Con los votos en contra del PAN, PRI, MC y PRD, la mayoría parlamentaria de la 4T también ajusta los recursos solicitados por el Poder Judicial en mil 425 millones de pesos, al bajar de 79 mil 969 millones de pesos a 78 mil 544 millones. Mil 286 millones de pesos son ajustes a la baja en los gastos sólo del Consejo de la Judicatura. A los gastos de los ministros de la Suprema Corte sólo les disminuyen 103 millones.

En general, a los órganos autónomos se aplican reducciones por 6 mil 437 millones, y destaca una baja de 122 millones de pesos a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a la que cada año se le aumentan los recursos. A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la dejan intacta, con más de mil 798 millones de pesos.

Al INAI le recortan 18.6 millones y se queda con mil 47 mdp; a la Cofece le quitan 33.5 mdp y se queda con 656.4 mdp; al IFT le ajustan a la baja 17.9 mdp y se queda con mil 662 mdp. La FGR se queda con 18 mil 954 mdp, y el INEGI, con 9 mil 875 mdp.

El predictamen resalta un alza de 6 mil 342 millones de pesos a la Secretaría de Bienestar, de los que más de 3 mil 841 millones van para los adultos mayores y más de 2 mil 500 millones a personas con discapacidad permanente. Además, aumentan 47.5 millones de pesos más a la Secretaría de Gobernación.