Ignacio Mier trae el santo de espaldas y todo por no atender su trabajo.

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados reconoció que “por error” el pleno aprobó la madrugada del miércoles 7 de diciembre facilidades para permitir la sobrevivencia de la llamada “chiquillada” con sólo acreditar presencia mínima en 17 de 32 entidades del país.

El aspirante a “corcholata” reconoció que, en la aprobación fast track en la Cámara de Diputados, se cometió un “hierro procedimental” y que pedirá a la bancada de Morena en el Senado, que no se incluyan en el Plan B.

“En la Cámara de Diputados se aprobó lo que nosotros denominamos el ‘plan B’, que es la reforma a seis diferentes leyes, entre otras de manera sustantiva a la Ley General de Partidos Políticos, y ahí cometimos un yerro procedimental”, dijo en declaraciones a representantes de medios de comunicación.

Explicó que, en las modificaciones a la Ley General de Partidos Políticos, en el artículo 15, fracción cuarta, se agregaron dos renglones que no debían ir, en donde se determina que los partidos deben obtener el 3 por ciento de la votación nacional, en términos reales o haber ganado los 16 estados, para mantener su registro.

“Fue una reserva que quedó, no la habíamos originalmente propuesto, no quisimos solicitar a la Secretaría de Servicios Administrativos y la Mesa Directiva que se hiciera la corrección, sino asumirlo y anunciarlo, que, por lo que hace específicamente al artículo 15, fracción cuarta, hay dos renglones de este cuarto párrafo que no debieron haber aparecido y que, sin embargo, fueron votados”, aclaró

Recordó que, desde el pasado proceso electoral, esta determinación fue controvertida por una fuerza política y ya hay una resolución; “es un tema inconstitucional y por eso lo queremos señalar abiertamente”.

“Le estamos solicitando, buscar al presidente de la Mesa y al coordinador de la mayoría de nuestra Coalición, para que desde ahora adviertan. Reconocemos que esos dos últimos renglones no debían haberse incluido”, dijo.

A pregunta expresa, sobre por qué se beneficia a los partidos en las modificaciones a leyes secundarias, el diputado aclaró que para cambiar este rubro se tiene que reformar la Constitución, ya ésta “no la pudimos tocar, lo que sí tocamos es que no estén en fideicomisos, porque actualmente, incluido Morena, lo tienen así”.

“Ustedes recordarán también que Morena no podía reintegrar porque hay condicionantes, repito, entonces por lo menos que lo transparenten todos los partidos. Que no estén en fideicomisos, uno; dos, que tampoco hagan simulaciones de gastos anticipados y que después anulen el contrato y les reintegren el dinero y lo peor que hagan operaciones simuladas”, apuntó.

Se estableció que los recursos se mantengan en las cuentas de los partidos, “sujetos a fiscalización y conforme al destino de los mismos que está establecido en la propia Ley; es transparentar”, comentó.

Respecto del dictamen de la minuta sobre vacaciones dignas, el líder parlamentario aclaró que las modificaciones aprobadas en la Comisión de Trabajo y Previsión Social garantizan que los trabajadores tengan al menos 12 días continuos de vacaciones, y que puedan decidir cómo disponen de ellos.

“Nosotros aquí, la colegisladora, nos toca revisar. Le pusimos “(coma) al menos”, o sea, es un mínimo porque hay trabajadores que conforme a sus propios contratos tienen prestaciones por encima de los 12 días de vacaciones, con eso protegemos para que ellos que están teniendo más de doce días no se vean afectados.

El legislador comentó que se querían condicionar la flexibilidad de estos 12 días en función de lo que convengan los sindicatos, “nosotros creemos que no, que los derechos se tienen que respetar de manera individual”, y las y los trabajadores decidan como usarlos.

“La redacción queda: 12 días continuos, al menos, y el trabajador en todo momento podrá optar por decidir cómo utilizar su periodo vacacional”, subrayó.

Todo por no leer

La reforma electoral en sus versiones plan B y plan C fue aprobada en poco menos de cuatro horas, casi pasadas las 3 de la mañana del miércoles 7 de diciembre, apenas unas horas después de que el Ejecutivo remitiera la iniciativa el martes 6.

Ese mismo día el pleno inició la discusión luego de que Morena y aliados aprobaran su urgente y obvia resolución, sin pasar por comisiones que dictaminaran las propuestas.

Incluso, el presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo sorprendido de esos cambios, negó que se hubieran hecho y luego acusó al reportero que lo cuestionó de achacar a Morena y sus aliados cosas que no fueron aprobadas, pero dijo que revisaría.

Sin embargo, la tarde del jueves 8 de diciembre, Mier Velazco se apersonó en la sala de prensa de la Cámara de Diputados para aclarar que fue un “error” incluir la llamada cláusula de vida eterna para que pudieran sobrevivir los partidos que sólo tuvieran presencia en 17 de 32 entidades.

Este día, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, aceptó que “por un error se les fue un párrafo” en la iniciativa de ley aprobada sobre la reforma electoral, la cual ayuda a partidos aliados a conservar su registro; por ello, será modificado.