Las diputadas Gabriela Sodi e Inés Parra Juárez, integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía, alertaron a la comunidad artística sobre la iniciativa propuesta por la legisladora morenista, Marisol García Segura, la cual pretende promover la “censura” en el cine nacional y “atentar” contra la creatividad.
Asimismo, hicieron un llamado a García Segura a retirar o modificar la redacción de su propuesta de reforma al artículo 14 de la Ley Federal de Cinematografía que supuestamente busca dejar a las producciones libres de estereotipos y discriminación hacia la población mexicana.
La diputada poblana, Parra Jiménez, recordó que el pasado 7 de julio se aplazó su discusión en la Comisión de Cultura y Cinematografía por no contar con el quórum requerido.
En su intervención, la diputada Gabriela Sodi condenó este intento de regular o intervenir las ideas de los creativos, ya que no se cuenta con un catálogo de estereotipos.
“No podemos permitir ningún tipo de censura a los creadores que realizan estas manifestaciones plásticas, desde el guion hasta su realización, y mucho menos intentar censurar sus ideas”, comentó.
Pidió a la citada Comisión dictaminar con perspectiva de derechos humanos y no discriminación, así como garantizar la libertad de ideas y libre expresión en las producciones cinematográficas, “siempre y cuando estas no cometan actos discriminatorios que vayan en contra de nuestro marco jurídico, como ya se contempla en la Ley Federal del Trabajo”.
Asimismo, solicitó que se arreglen u optimicen la redacción del texto o, su caso, se retire; “no podemos arriesgar a los artistas mexicanos que son un hito en el mundo, reconocidos mundialmente”.
Advirtió que, de ser aprobada esta propuesta tal fue presentada, renunciará inmediatamente a la Comisión de Cultura Cinematografía de esta LXV Legislatura. “No puedo caminar con una idea de censura en las manos”.

Por su parte, la diputada Parra Juárez se pronunció en contra de esta reforma e informó que un grupo plural de legisladores ya solicitaron que se retire; no obstante, los cineastas también deben exigirlo.
“Hago un llamado a los que hacen cine en México a que estén alertas, hay un soplo de censura a la creación del cine nacional resollando en la Comisión de Cultura y Cinematografía”, expresó.
“Estoy en contra de cualquier reforma a leyes que impongan la censura, de manera abierta o veladamente, la reforma al artículo 14 de la Ley Federal de Cinematografía, propuesta por la diputada Marisol García Segura, es una propuesta de ley mordaza y de censura a los creadores del cine nacional”, añadió.
Pidió a los cineastas pedir cuentas a aquellos diputados o diputadas que apoyen esta propuesta de censura. “La libertad de expresión en todas las manifestaciones de arte no puede ser conculcada. Manifestémonos en contra de todo intento censor. No a la censura en el cine nacional”.
La propuesta
A finales del año 2022, la morenista Marisol García Segura impulsó una iniciativa de reforma al artículo 14 de la Ley Federal de Cinematografía, en materia de no discriminación, a fin de que las producciones fílmicas estén libres de estereotipos y actos discriminatorios hacia la población mexicana.
“Se propone que la producción cinematográfica nacional, en su carácter de actividad de interés social, sin ignorar los fines comerciales, sea una forma de expresar la cultura mexicana, y que con ello se contribuya al fortalecimiento de los vínculos de identidad nacional entre los diferentes grupos que la conforman”, dijo en aquella ocasión.
Acompañada por legisladores y activistas de la organización “Poder Prieto”, García Segura señaló que “a los mexicanos nos gusta mucho el cine, y, en consecuencia, urge que todos nos veamos representados libres de estereotipos o de actos de discriminación”.
“En nuestro país, el 56 por ciento de las 259 películas que fueron producidas en el 2021 se realizaron con fondos públicos, sin embargo, muchas de las historias que se cuentan en estas películas no representan a nuestro México profundo: la piel morena y afrodescendiente”, refirió.

Por su parte, la actriz Maya Zapata, quien pertenece a la organización “Poder Prieto”, señaló que las violencias normalizadas racistas, en México, comienzan en aquello que se ve en la televisión, cine y teatro, “y terminan en todo aquello que no se ve, terminan en los calabozos, terminan en nuestras cárceles”.
“Lo que no se nombra no existe; lo que no se ve tampoco existe; lo que no existe no tiene un valor, y lo que no tiene un valor no tiene derechos. Todos merecemos tener un valor y todos merecemos nuestros derechos y ejercerlos en libertad”, finalizó.
Vania Sisai RodSan, también de “Poder Prieto”, destacó la importancia de realizar reformas legislativas para que las leyes y la necesidad de reconocer que existe discriminación y racismo en México, “y muchos de los medios audiovisuales que consumimos actualmente hablan desde un estereotipo de mexicano que realmente no somos”.
La diputada Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, externó que la discriminación en México es un problema permanente, “y la discriminación por razones de etnia, identidad nacional o fenotipo físico constituye una de las más normalizadas e incluso replicadas socialmente”.