Hace 17 años fue desaforado Andrés Manuel López Obrador. Curioso, también fue un jueves. Aquel día nació el movimiento obradorista
Ese jueves 7 de abril, la Cámara de Diputados, con 360 votos a favor, 127 en contra y dos abstenciones, votó por retirar el fuero al actual presidente de México. La entonces administración del presidente Vicente Fox (2000- 2006) responsabilizó al gobierno del Distrito Federal de violar una orden judicial que exigía la suspensión de la construcción de una calle en un terreno expropiado, en el predio El Encino, años atrás por gobiernos anteriores.
Ubicado en la zona de Santa Fe y cual fue expropiado en el 2000 por la entonces jefa de Gobierno interina del Distrito Federal, Rosario Robles, esto con la finalidad abrir una vialidad para dar continuidad a las avenidas Vasco de Quiroga y Carlos Graef Fernández, la cual desembocaría al Hospital ABC.
Tal proceso causó gran revuelo y polémica en la esfera política nacional pues diversos actores políticos, incluido López Obrador, argüían que se trataba de una estrategia para frustrar la carrera política del tabasqueño previo a la contienda electoral de 2006, en la que el tabasqueño participó y perdió ante Felipe Calderón.
Ante la Cámara de Diputados, el oriundo de Macuspana, se dijo inocente y acusó al presidente Fox de estar detrás de su desafuero por presiones de un grupo de empresarios. Además, responsabilizó al ministro Mariano Azuela y a “aquellos que se aliaron a los personajes más siniestros de la vida pública del pasado, como Carlos Salinas” de tratar de quitarle sus derechos políticos con miras al 2006.
“Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia. ¡Viva la dignidad! ¡Viva México!”, fueron las palabras con las que López Obrador cerró su discurso aquel 7 de abril de 2005 frente a la Cámara de Diputados.
Tras la decisión de los diputados, el 24 de abril, López Obrador encabezó la llamada marcha del silencio en el entonces Distrito Federal. La movilización reunió, según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública local registradas por varios medios, alrededor de 1,2 millones de personas.
El tema movió a la opinión pública al considerar como injusto el desafuero y la acción penal contra el mandatario del Distrito Federal.
El “ruido” fue tal, que el juez que llevaba el caso remitió de regreso el expediente a la entonces Procuraduría General de la República al considerar que la acusación estaba mal formulada.
El 27 de abril, Vicente Fox anunció la renuncia del entonces titular de la Procuraduría General de la República, Rafael Macedo de la Concha, y el 4 de mayo la dependencia —que atrajo el caso— decidió no ejercer acción penal contra el tabasqueño.
La hoy Fiscalía General de la República reconoció posteriormente que la naturaleza del delito imputado era ambigua respecto a la aplicación de la pena y determinó no ejercicio de la acción penal.
Para 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el entonces Gobierno del Distrito Federal debía pagar una indemnización a los dueños del predio al concluir que no era posible regresarles El Encino. Así se cerró la disputa legal.












