La transformación del proceso para estudiar una especialidad, a través del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (Enarm), permitió el aumento de espacios de nueve mil 480 en 2019, a 19 mil 480 en 2020. La meta es llegar a 27 mil 449 en el 2030, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.

En el Pulso de la Salud durante la conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, Alcocer Varela dijo que México presenta déficit de personal de salud, ya que solo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene disponibles dos mil 678 plazas de base para médica y médico no familiar en IMSS-Bienestar e IMSS-Ordinario, de las cuales 510 han permanecido vacantes por más de tres años.

Explicó que las y los médicos no quieren acudir a lugares remotos, por lo que es necesario recurrir a la contratación en el extranjero para garantizar el derecho de las personas a ser atendidas en el lugar donde radican.

Ante integrantes del gobierno federal y de la Ciudad de México, resaltó que en los últimos dos años descendió el número de especialistas certificados debido a la pandemia por covif-19 y la falta de recertificación, al pasar de 119 a 107.2 por cada 100 mil habitantes. La recomendación internacional es de 230 por 100 mil.  

Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México, Alcocer Varela dijo que al inicio de este gobierno se recibió un sistema de salud con déficit de profesionistas de la salud, que incluye personal médico, de especialidad y de enfermería, con una distribución geográfica muy desigual.

Dio a conocer que se encuentran en formación 13 mil 725 internos de pregrado, así como nueve mil 042 en las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez” -siete mil 842- y en la Universidad de la Salud de la Ciudad de México -mil 200-.

En lo que se refiere a las becas administradas en salud por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entre 2019 y 2021 se otorgaron 24 mil 200; de las cuales, 22 mil 689 son nacionales y mil 511 para el extranjero.

Al detallar sobre el déficit de personal, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, dijo que México ocupa el último lugar dentro de los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuanto al número de profesionales sanitarios.

Precisó que esta situación fue resultado del desmantelamiento desde los años 80 cuando se reformó el sistema de salud a través del cual se implantó el modelo que desplazó a la medicina pública.

El Seguro Popular complementó ese modelo al separar el financiamiento de la provisión de servicios con la intención de acelerar la participación privada en lo que se consideró el mercado de la salud. Además, disminuyó la matrícula en las escuelas; solo en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pasó de entre seis y ocho mil estudiantes a solo mil, de los cuales terminaban 250.  

Este fenómeno ocasionó la reducción en el número de profesionales que se necesitan. El mayor déficit es en especialistas, sobre todo para la atención de la salud mental y oncología pediátrica -de estos últimos existen menos de 20-, por eso “necesitamos esos especialistas con urgencia”, insistió.

La semana pasada, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, apuntó que luego de su gira por Cuba firmó un acuerdo de salud con el Gobierno de dicho país, el cual incluye la contratación de más de 500 médicos cubanos con el propósito de garantizar la salud en territorio nacional, lo que generó una serie de críticas por parte de las principales asociaciones el Sector Salud en México.


La respuesta

A través de la plataforma TikTok, circula el video de una usuaria bajo el nombre “Dra. Ana Ceci”, quien nos señala que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en México no hay médicos especialistas, motivo por el cual se necesita contratar médicos cubanos.

Ante esta afirmación del presidente, la usuaria nos comparte su trayectoria académica que consta de siete años en la carrera de medicina, más otros tres años en la especialidad genética médica. Pese a sus estudios, y a los de varios de sus compañeros, esta mujer indica que no hay plazas disponibles para ejercer sus estudios especializados.

“No hay plazas, no hay una sola plaza en donde yo pueda trabajar. Pero bueno, me dirán; 'es que en México no necesitamos genetistas', está bien, pero ¿y mis compañeros que salieron de cirugía, que salieron de ginecología, que salieron de pediatría?”, expresó la joven.