Morena y su bancada en San Lázaro tienen en la mira a los llamados youtubers, videobloggers e influencers. Plantean que paguen impuestos si lucran con el contenido que comparten mediante redes sociales.
Durante la Comisión Permanente, la legisladora María del Rosario Merlín García presentó la iniciativa para reformar el Artículo 32 BIS de la Ley Federal de Protección al Consumidor; tiene por objetivo controlar la publicidad engañosa que impacta en la vida personal de los usuarios de internet; en el contenido de dicho proyecto se sostiene que ese tipo de publicidad detona los trastornos alimenticios y la dependencia a sustancias nocivas o drogas.
No obstante, no todos los influencers que compartan contenidos audiovisuales a través de medios digitales deberán considerarse como prestadores visuales, pues la mayoría son solo videos para destacar algún acontecimiento en su vida cotidiana, por lo que solamente se consideraría a aquellos que tengan un impacto en la audiencia.
“Con esta propuesta se busca que quienes hacen uso de plataformas como Instagram, YouTube, Facebook, Snapchat y TikTok, entre otras, paguen impuestos a partir del próximo año”, argumentó la morenista.
Es decir, aquellos contenidos que generen ingresos tendrían que fiscalizarse por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y los influencers deberían inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes como “trabajadores de servicios profesionales”. De igual forma, la propuesta sostiene que los responsables de las plataformas digitales deberán retener un porcentaje del Impuesto sobre la Renta (ISR) sobre los ingresos de los creadores de contenido en redes sociales, además de un porcentaje extra del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que cobran.
Asimismo, los dueños de las plataformas tecnológicas estarán obligados a retener un porcentaje del Impuesto sobre la Renta (ISR) sobre los ingresos de los influenciadores y otro porcentaje del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que cobran.
Esta modalidad se aplicará también cuando realicen sorteos entre sus seguidores que involucren productos, servicios o marcas de anunciante, muestren con relevancia y/o describan o etiqueten una marca en fotos subidas a las redes sociales por los anunciadores, y suban a las redes sociales imágenes en video dentro de las cuales se exalte la presencia de una marca o se le etiquete.
La legisladora morenista expuso que el mercadeo es actualmente una de las actividades de comunicación comercial en la que mayor inversión financiera e inversión publicitaria en medios convencionales, “este nuevo esquema del marketing se ha centrado, específicamente, en el manejo cuidadoso de la relación entre el cliente y la empresa de youtubers, donde dispone de información sobre los clientes, sus características, necesidades y preferencias lo que sin duda alguna, es fundamental para el éxito y beneficio de los youtubers del futuro que con el respaldo de la tecnología pone a la información inmediatamente a disposición de quienes toman las decisiones dentro de una red digital”.
¿En qué casos tendrán que pagar?
La reforma de ley que plantea el grupo parlamentario de Morena indica que los influencers, youtubers o bloggers deberán de pagar impuestos en los siguientes casos:
Cuando compartan con sus seguidores un “unboxing”, es decir cuando abren productos que les ofrecen las marcas. También cuando compartan experiencias o servicios pagados por una empresa.
Cuando hagan “giveaways”, es decir cuando realicen sorteos entre sus seguidores en los cuales involucren servicios o productos de anunciantes o marcas.
Cuando realicen una colaboración con marcas en las que describan o etiqueten en redes sociales el producto o el servicio, ya sea por video o fotos.
¿Cuánto gana un influencer?
De acuerdo con diversas personas dedicadas a crear contenido en estas plataformas, la cantidad monetaria que perciben depende mucho de la plataforma en la que se encuentren.
Una divulgadora financiera española, reveló que una persona que trabaja en la plataforma TikTok con más de 30 mil seguidores recibe al menos 10 centavos por visualización, pero en sí no hay una cantidad específica de dinero, ya que algunos cobran por cada cierto número de visualizaciones.
Sin embargo, de acuerdo con la divulgadora financiera, un video con una buena cantidad de visualizaciones puede llegar a recibir cerca de 20 euros, más o menos 461 pesos mexicanos.
En la plataforma de Instagram, el proceso de monetización de contenido es un poco diferente, ya que esta se maneja por “retos de contenido”, una influencer reveló que a la semana llegó a ganar 100 dólares, poco más de 2 mil 57 pesos mexicanos.
Algunas personas que se dedican a las redes sociales mencionaron que el trabajo no puede considerarse para generar ingresos a largo plazo, ya que las cantidades de dinero que puede percibirse por cierto contenido no serán las mismas siempre.
En Facebook recientemente se expandió la oportunidad de generar dinero para los creadores, ya que se han añadido diferentes herramientas con las que los influencers pueden trabajar, esto de acuerdo con el líder de la compañía, Mark Zuckerberg.
Las opciones que brinda la app para los creadores de contenido son diversas como el “programas de bonificación Reels”, los cuales tienen una inversión de cerca de 1 millón de dólares.












