Durante la inauguración del Parlamento Abierto de análisis para la dictaminación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de violencia vicaria, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) resaltó que se han presentado cuatro iniciativas de cambios a esta norma y se suma la que busca reformar el Código Penal Federal.

Mencionó que violencia vicaria se refiere a un tipo de agresión en la que la pareja utiliza a las hijas e hijos para causar daño. “Es un tipo de violencia donde se tiene por objetivo hacer daño a las exparejas, generalmente usando como instrumentos a los seres más queridos y cercanos, como son las niñas y los niños”.

Este Parlamento Abierto, dijo la legisladora poblana, es un poderoso instrumento que llegó para quedarse. “Hoy tenemos prevista la participación de 40 ponentes provenientes de los sectores público, privado y social, con distintas trayectorias de luchas y diferentes enfoques para abordar este fenómeno”.

Afirmó que las ideas vertidas servirán para que esta Comisión construya un dictamen robusto, jurídicamente viable y que sirva para defender el derecho a una vida libre de violencia. “El compromiso es entablar un diálogo constante y construir de manera conjunta leyes en beneficio de la población”

La Cámara de Diputados, agregó, deberá seguir siendo el puente entre la ciudadanía y el gobierno a fin de continuar legislando en favor de una sociedad que cuente con las garantías para ejercer y proteger sus derechos y que sus demandas sean atendidas.

Enfrentar este tipo de violencia

Por Morena, la diputada Olimpia Tamara Girón Hernández dijo que la importancia de este Parlamento Abierto radica en construir con la cooperación y visión de especialistas la procuración de justicia, a fin de que la igualdad sea real, toda vez que “se tiene en papel, pero no en hechos”.

Se requiere que las autoridades sean capacitadas para que entiendan por qué es importante que este tipo de violencia se atienda de forma pronta y evitar que las víctimas acudan de institución en institución en busca de justicia.

Escuchar las diferentes visiones

Claudia Alejandra Hernández Sáenz, diputada de Morena, destacó que el tema de la violencia vicaria es poco conocido en el país y con esta reunión se abordará de manera profunda, a través de la participación de 40 ponentes que presentarán una gama amplia de posturas.

Abundó que la finalidad es escuchar a especialistas, a la sociedad civil, servidoras públicas y posibles víctimas de la violencia vicaria, porque a la Comisión llegaron 46 testimonios de agresiones de este tipo.

Generar sanciones específicas

A través de plataforma digital, Itzel Josefina Balderas Hernández, diputada del PAN, señaló la necesidad de reformar y adicionar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que se establezcan medidas preventivas y de atención en materia de violencia vicaria.

Agregó que la Cámara de Diputados ha logrado otorgar un espacio plural que permita avanzar en beneficio de las mujeres para que se generen las sanciones y medidas que inhiban esta forma de agresión y se reeduque a la persona agresora, ya que las consecuencias en niñas, niños y mujeres son severas.

Tema que se debe legislar desde varias aristas

Por el PRI, la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho indicó que su grupo parlamentario impulsará las iniciativas en la materia, ya que detrás de un menor violentado generalmente siempre hay una mujer violentada. Añadió que es un tema que se debe legislar desde varias aristas, no solamente desde la Comisión de Igualdad, sino en la Comisión de Justicia.

Expuso que, si bien el 70 u 80 por ciento de la violencia vicaria se da de parte del hombre hacia la mujer, también hay casos en sentido inverso. “Debemos dar a los estados un marco normativo general que les permita actuar rápidamente ante estos casos, y que los jueces tengan herramientas y elementos que puedan tomar las mejores decisiones y apliquen sanciones claras, severas y justas”.  

Visibilizar el tema bajo una perspectiva de derechos

Del PVEM, la diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz destacó que a pesar de que la violencia vicaria es una de las que más dolor y sufrimiento causa en la víctima al afectar a sus seres queridos, no ha sido conceptualizada, por lo que es necesario se visibilice el tema bajo una perspectiva de derechos y de forma integral.

Consideró que la construcción de un nuevo marco jurídico ayudará a erradicar la violencia institucional, ya que muchas víctimas son objeto de un sistema que revictimiza y expone a la madre, hijas e hijos a seguir siendo maltratados por el agresor.

Un fenómeno en aumento

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) afirmó que es urgente incluir el concepto de violencia vicaria en la actual legislación, ya que se trata de un fenómeno que afecta a las madres y a sus hijos, al ser violentados por el padre biológico, la pareja o expareja.

Mediante un comunicado, indicó que participó en la inauguración del Parlamento Abierto en materia de Violencia Vicaria, y dijo que “en algunos casos de feminicidios existen antecedentes de violencia intrafamiliar que suceden aun después de la separación”.

Destacó que actualmente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, analiza 150 casos de violencia vicaria en diversas partes del país.

“Sin embargo, por ser un tema relativamente reciente la actualización de la legislación y la tipificación en los códigos penales se vuelven trascendentales”, añadió, la también presidenta de la Comisión de Bienestar.

Explicó que la violencia vicaria afecta directamente a los menores, al ser el blanco de las agresiones de las exparejas de las mujeres.

“Los hijos no solamente pueden ser maltratados físicamente, incluso cuando el agresor no se puede acercar a ellos pueden enviarles amenazas, hostigarlos y acosarlos por diversos medios”.

Lamentó que algunas mujeres no puedan denunciar al agresor debido a que no son directamente afectadas.

Por ello, tipificar el delito de violencia vicaria permitirá proteger a los hijos y a la madre, tanto a nivel de prevención como de erradicación y sanción.

Enfatizó en la necesidad de atender la parte legal, a la par de revisar los mecanismos de prevención y la atención psicológica.

“Es muy importante que todas las familias tengan acceso a educación basada en valores, como el respeto a la libertad y al libre desarrollo de la personalidad, con profesionales preparados para educar en la materia. Asimismo, que se eduque a padres y madres para que sean más responsables, mediante la formación de valores e igualdad”.

Finalmente, Rojo Pimentel afirmó que su bancada estará pendiente de los resultados del foro, a fin de impulsar que las modificaciones legislativas sean integrales, buscando siempre proteger a todas y todos.

Imperante, atender la violencia vicaria: Elizabeth Pérez

La diputada Elizabeth Pérez Valdez, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, advirtió la necesidad de poner nombre a todo aquello que genera violencia hacia la mujer y trabajar en acciones para frenarlo. En este caso, dijo, lo que se conoce como violencia vicaria, mediante la cual, el progenitor se vale de una hija o hijo para causar dolor a la madre.

La perredista enfatizó que todas y cada una de las leyes que haya que modificar en la actual “Legislatura de la Paridad”, igual que haya posibilidad de crear y de actualizar, así como las políticas públicas en todos los niveles de gobierno, deben ser elaboradas con perspectiva de género.

“Somos 250 diputadas y 250 diputados: Hoy, nuestra tarea, pero sobre todo nuestra responsabilidad, va más allá de las cromáticas. La agenda del movimiento feminista para erradicar la violencia, es una forma de vida en la que caminamos de la mano, y de forma muy estrecha, con nuestros diputados que nos acompañan en este grupo parlamentario, encabezados por nuestro coordinador Luis Cházaro”, señaló en un comunicado.

“La deuda que tiene la historia en contra de las mujeres en este país, y lo digo ‘en contra’, porque parece que la violencia siempre es sistémica y sistemática, debe ser en responsabilidad de todas nosotras, debemos de ir cortando esa brecha, legislando; pero también observando y, en su caso, exigiendo que se aplique la ley en función de visibilizar, erradicar, y sancionar la violencia”.

En este sentido, puntualizó que la violencia vicaria es un concepto nuevo en nuestro país, comenzó a ser objeto de estudio en 2021, y ahora es sujeto de legislación, el primer estado en tipificarla como tal fue Zacatecas en marzo de 2022, de modo que se debe trabajar para que la justicia vea por el bien superior de la niñez y promueva la inclusión y el respeto de todas y todos.

La legisladora federal reconoció que aún existe un camino por recorrer, “ya que mientras exista una sola mujer, niña, niño, o adolescente que siga siendo vulnerado en sus derechos y la ejecución de los mismos, la erradicación de la violencia no será total y uniforme”.

Urgió en la necesidad de nombrar la violencia en todas sus expresiones, ya que, dijo, “lo que hemos aprendido desde el movimiento feminista es que “lo que no se nombra, no existe”, por eso hoy tenemos la responsabilidad de poner nombres”.

Ciudad de México, primer lugar en violencia familiar

Al moderar la mesa 1 “Violencia en el ámbito familiar”, del Parlamento Abierto en materia de Violencia Vicaria, la diputada María Rosete (PT) lamentó que la Ciudad de México ocupe el primer lugar con mayores casos de violencia familiar.

“En enero de 2021 la capital del país registró 2 mil 301 casos; seguidos por el Estado de México, con mil 691 casos; y Nuevo León, con mil 258”, aseguró en un comunicado.

Añadió que, en tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que entre enero y septiembre de 2021 se registraron 2.76 millones de personas víctimas de violencia en el ámbito familiar, representando el 7.5 del total de los hogares encuestados.

Ante ello, calificó como fundamental este tipo de ejercicios democráticos para cambiar la realidad de las personas que sufren de violencia. “La intención es escuchar todas las voces para legislar atendiendo a la realidad”.

Ante este panorama, las y los legisladores tenemos la obligación de generar instrumentos jurídicos que permitan la protección más amplia de los derechos humanos. “La violencia familiar es una realidad lacerante para la sociedad; por lo tanto, el derecho a una vida libre de violencia, al estar plasmado en una ley le da una vía a las víctimas para que puedan ver resarcidos sus derechos”.