La relación entre el presidente Andrés Manuel López y los sacerdotes de la Compañía de Jesús no vive sus mejores momentos.
Conforme avanzan los días, el pulso entre la Iglesia y el Ejecutivo se eleva tras la exigencia de diversos organismos religiosos al Gobierno de López Obrador de revisar sus estrategias de seguridad luego del asesinato de dos jesuitas y un guía turístico en la sierra del estado de Chihuahua, el pasado 20 de junio.
Antes dichos señalamientos, el inquilino de Palacio Nacional arremetió este jueves en contra de los sacerdotes de la Compañía de Jesús, que criticaron su estrategia de seguridad pública al señalar que “ya no les alcanzan los abrazos ante tantos balazos”.
En su habitual conferencia de prensa, el presidente López Obrador lamentó que los sacerdotes quieran que su administración modifique su plan contra la violencia afincada en la frase “abrazos, no balazos”. “¿Qué quieren los sacerdotes? ¿Qué resolvamos los problemas con violencia? ¿Vamos a apostar a la guerra? ¿Por qué no actuaron (los sacerdotes) con Calderón de esa manera?, ¿Por qué callaron cuando se ordenaron las masacres cuando se puso en práctica el mátalos en caliente? ¿Por qué esa hipocresía? Eso no se debe permitir a nadie y mucho menos a un religioso, sea pastor de una Iglesia evangélica, o sea sacerdote”, sostuvo.
El malestar presidencial se desató cuando lo cuestionaron sobre los presuntos cobros de piso a las iglesias, como denunció la Arquidiócesis de Guadalajara.
El oriundo de Macuspana acusó que José N, alias “El Chueco”, financió campañas de “partidos conservadores”, en Chihuahua y por eso goza de impunidad.
“Por eso la campaña e inventan cosas y desde luego en asuntos muy sensibles como es el de la pérdida de vidas humanas, o el que extorsionan Iglesias, son asuntos muy delicados, pero todos o en la mayoría de los casos con el afán de perjudicarnos”, refirió.
“El caso más claro es el de los jesuitas asesinados lamentablemente, que nos dolió mucho, luego, luego, la campaña contra nosotros, el único prudente porque es uno de los mejores papas de la historia de la iglesia católica fue el planteamiento de Francisco, del Papa Francisco, otros ahí en Chihuahua, que saben muy bien lo que sucedió, no fueron capaces de decir esto se originó porque las autoridades locales protegieron a esta persona y aunque había orden de aprehensión, actuaba con absoluta libertad y participaba en política, pero como apoyaba a los partidos conservadores, tenía protección o tolerancia, pero eso no son capaces de decirlo, los sacerdotes, y no generalizo”, apostilló López Obrador.
Insistió en que los representantes de la Iglesia católica actúan en su contra, pero callaron cuando en otras administraciones se ordenaron masacres.
“Y esas expresiones que ya no nos alcanzan los abrazos, ¿qué quieren entonces los sacerdotes, que resolvamos los problemas con violencia? ¿Vamos a desaparecer a todos? ¿Vamos a apostar a la guerra, ¿Por qué no actuaron cuando (Felipe) Calderón de esa manera? ¿Por qué callaron cuando se ordenaban las masacres? cuando se puso en práctica el mátalos en caliente, cuando se decía a los altos mandos del Ejército ustedes hagan su trabajo y nosotros nos encargamos de los derechos humanos, ¿por qué esa hipocresía?, eso no se le puede permitir a nadie y mucho menos a un religioso”, criticó el mandatario.

Iglesia responde a AMLO
El secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Monseñor Ramón Castro y Castro, alista documentos con los que busca probar que la iglesia católica ha denunciado problemas en el país durante otros sexenios, luego de que el presidente llamó hipócritas a sacerdotes y los acusó de callar en otras administraciones.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga, en Radio Fórmula, Castro y Castro habló sobre las acciones que alista luego de las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador en conferencia matutina.
“No nos hemos quedado callados. Voy a publicar una lista de todos los documentos en los que se ha presentado todo tipo de denuncia con todos los presidentes, sin color, sin ninguna preferencia, sólo cumpliendo la misión que tenemos”, dijo el secretario general de la CEM.
El secretario general de la CEM aseveró que no han callado en otros sexenios y refirió que hace aproximadamente 5 o 6 años hubo un documento en donde todo el Episcopado decía "ya basta" ante los hechos de violencia, crímenes y que han hecho distintas manifestaciones públicas.
Señaló también que está el Proyecto Global de Pastoral que en su primera parte hace un análisis sobre la situación en México, con una autocrítica a la iglesia católica. Dijo que este se publicó hace 5 años y ahí se hizo una denuncia a las autoridades del momento.
“Con todo respeto, no somos hipócritas y no hemos callado cuando hemos tenido que hablar”, indicó.
Después del asesinato de los sacerdotes jesuitas, diversos miembros de la iglesia católica han comentado sobre la estrategia de seguridad actual; ante ello, Castro y Castro dijo que lo que piden es que se aplique la ley, lo que considera que ayuda a alcanzar la paz y justicia.
Asimismo, aseguró que desde la CEM son neutrales y evitan manifestar interés por algún partido, y aunque los sacerdotes pueden tener sus preferencias como ciudadanos que son, aseguró que desde la institución no buscan que se refleje inclinación por una agrupación en particular.
A pregunta expresa sobre si acudirían con AMLO a una reunión si la oportunidad se presenta, el secretario general de la CEM se pronunció a favor si esta llegara a presentarse.
“Nosotros no hemos iniciado ningún enfrentamiento, al contrario, hemos ofrecido colaboración y diálogo. Sí duele, pero estamos en la mejor disposición de que haya aclaración y diálogo en beneficio del país y de la paz”, señaló tras los dichos de López Obrador contra integrantes de la iglesia.

Foto: @Jesuitas_Mexico
Abrazos, no balazos, frase trillada
En días recientes, el líder de los jesuitas en México, Luis Gerardo Moro, declaró a el periódico El País que la fórmula de “abrazos, no balazos” ya es una frase trillada, que más que prestarse al diálogo parece que produce rechazo.
Este jueves, después de ser cuestionado sobre supuestos incidentes de extorsión que sufren las iglesias, López Obrador respondió que desconoce estos cobros de derecho de piso por parte del crimen organizado y ha deslizado, incluso, que los dichos de los clérigos pudieran ser falsos. “No sabía (lo de las iglesias), no (tenía reporte). Hay que tener cuidado porque puede no ser cierto, puede no ser un asunto generalizado todos los días. Es la primera vez que lo escucho, hay que ver, no por el hecho de ser religiosos ya son infalibles, vamos a investigar”, declaró.
El vocero de la Arquidiócesis de Guadalajara informó esta semana al diario Reforma que los sacerdotes de su comunidad deben llegar a estos acuerdos ilegales con grupos criminales para no exponerse. Sin embargo, López Obrador minimizó los dichos del portavoz de la Arquidiócesis replicando que existe una campaña en contra de su Administración y como parte de esta “son capaces de inventar cualquier cosa, en los periódicos, la radio”, zanjó.

Foto: @Jesuitas_Mexico
Recordemos.
El pasado 20 de junio, los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales, de 78 años, y Joaquín Mora, de 80, fueron asesinados el lunes en el interior de la iglesia de la comunidad de Cerocahui, en la sierra Tarahumara (Chihuahua), cuando le daban refugio a un hombre que era perseguido, el guía turístico Pedro Palma, de 60 años. Unos tipos armados irrumpieron en el templo a balazos y asesinaron a los tres. Tras los crímenes, el papa Francisco dedicó unas palabras en su audiencia en Roma sobre la violencia que asedia al país. “Expreso mi dolor y tristeza por el asesinato del otro día de dos religiosos, hermanos míos jesuitas, y un laico. ¡Cuántos asesinatos en México!”.

Foto: @Jesuitas_Mexico
Pleito con Alazraki
El presidente Andrés Manuel López Obrador lleva dos días enzarzado en una polémica. El presidente cargó esta semana duramente contra Carlos Alazraki, un publicista judío sumamente crítico con el Gobierno, al asegurar que “es de pensamiento hitleriano” y “en extremo conservador”, según dijo este miércoles y repitió este jueves.
Entre las cosas que criticó el mandatario, le reprochó que diga muchas mentiras en su contra solo para perjudicarlo. La raíz del enojo fue una supuesta noticia falsa que afectaba al Aeropuerto Felipe Ángeles, una de las obras insignias de este sexenio.
El comentario generó el repudio de la comunidad judía que ha rechazado “el uso del término hitleriano para referirse a cualquier persona”, según un comunicado que emitieron.
Alazraki le respondió con una carta en la que decía que era “orgullosamente judío”.