El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, señaló que el Estado mexicano carece de un diagnóstico sobre el nivel de injerencia del crimen organizado en los procesos electorales, “lo único que existe son algunos trabajos periodísticos”.

“Los órganos del Estado no tenemos con claridad un análisis realizado respecto de si hay o no una injerencia del crimen organizado en los procesos electorales, y si la hay cuál es ese grado de injerencia”, dijo en conferencia de prensa, luego de participar en el Parlamento Abierto para la Reforma Electoral.

El funcionario subrayó que los órganos del Estado, principalmente los de inteligencia y de seguridad pública, asumiendo que existe una intervención del crimen organizado, deben comenzar a construir ese diagnóstico “de modo que podamos tener un análisis respecto a si hay o no una presencia que esté incidiendo indebidamente en los procesos electorales”.  

En ese sentido, Córdova Vianello expresó la disposición del INE para colaborar en la construcción de dicho diagnóstico.

Apuntó que sin esa herramienta, sustentada con datos duros, no pueden plantearse acciones al respecto.

A pregunta expresa sobre un eventual recorte al presupuesto solicitado por el INE para 2023, cuyo monto proyectado es de alrededor de 14 mil 400 millones de pesos, el consejero presidente comentó que el requerimiento está justificado y no contiene excesos, y la Cámara de Diputados deberá hacer un análisis serio y riguroso, “si no se conoce, los juicios anticipados son prejuicios”.

Se pronunció por que la Cámara de Diputados “convoque al INE tantas veces como sea necesario para explicar la racionalidad de cada peso que está solicitando”.

“Yo aspiraría a que ese presupuesto no tenga que impugnarse. Si no se pone en riesgo ninguna de las funciones del INE, si no ponen en riesgo las elecciones (del Estado de México y Coahuila, y el arranque del proceso de las elecciones de 2024) no tendía porqué impugnarse”, externó.

Respecto al tema de una regulación de los espacios digitales del internet, en la eventual reforma electoral, el funcionario aseguró que esos espacios, como son las redes sociales, ya están regulados y son sujetos de monitoreo y auditorías.

“Decir que en el internet y las redes sociales no se regula nada, pues no es cierto, muchas de las multas que hemos impuesto han sido determinadas por auditorías que el INE hace en los medios digitales. Todas las cuentas oficiales en redes sociales, de las campañas, de los candidatos y partidos, están sujetas a las mismas restricciones que imponemos a la radio y televisión”, indicó.

Aseveró que la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) tiene razón cuando dice que hay una regulación asimétrica respecto a las redes sociales porque “no se puede controlar algo que es inasible territorialmente como el internet respecto a lo que sí es asible territorialmente como es la transmisión de las ondas de radio y televisión”.

Córdova Vianello también dijo que las reformas electorales deberían discutirse “cuando hay un contexto de poca efervescencia electoral, hay una vieja conseja popular: ‘los temas calientes en tiempos fríos’, y creo que hoy hay efervescencia electoral muy intensa que ojalá no contamine las mejores decisiones de la reforma electoral”.

Finalmente, señaló que hay diversas áreas del sistema electoral de México que se pueden mejorar, al tiempo que destacó que éste “funciona bien y sigue un punto de referencia a nivel internacional, y lo más importante es que no hay una urgencia de cambiar las reglas”. 

El narcotráfico es la máxima amenaza a la democracia en México: Rubén Moreira 

El diputado Rubén Moreira Valdez (PRI), presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), manifestó a consejeros electorales y especialistas en esa materia la preocupación que existe por la injerencia del narcotráfico en las elecciones, por ser la máxima amenaza contra la democracia en México.

Contra estos grupos, advirtió en un comunicado, es difícil luchar porque no ponen reglas, no lo conocemos, no sabemos dónde están, sólo ponen la fuerza que elimina, aniquila y mata.

Los consejeros electorales Lorenzo Córdova, Oswaldo Chacón Rojas; y especialistas en la materia como Dong Nguyen Huu, Stefanie A. Lindquist, Marco Antonio Baños, Eduardo Huchim, Arturo Martínez Nateras, Armando Maitret Hernández se reunieron con integrantes de la Junta de Coordinación Política y diputados federales de las distintas bancadas para reflexionar en torno a las iniciativas de reforma electoral que hay en el recinto de San Lázaro.

Los asistentes respondieron al también coordinador de los diputados del PRI, quien señaló que en el Parlamento Abierto de la Reforma Electoral se abordan las 42 iniciativas sobre el tema que están en la Cámara de Diputados, incluida la del Ejecutivo Federal, y cuestionó cómo mejorar la logística, los costos electorales y la representación ciudadana.

Mientras que la diputada federal priista Blanca Alcalá expuso que a pesar de que en el poder Legislativo hay acciones afirmativas, como las diputaciones migrantes, el número de votos emitidos hacia ellos, puede no corresponder al número de escaños o de curules asignadas, por lo cual, llamó a buscar un modelo que permita tener un listado nominal internacional que alcance ese umbral y a partir de ahí poder hacer la designación de las curules.

Con una visión internacional, el coordinador del proyecto de asistencia a la Observación Electoral del PNUD-México, Dong Nguyen Huu, señaló que el INE es un constructor del interés nacional, confiabilidad y credibilidad. Esta última, destacó, es mucho más importante que el carácter de sanción a los partidos políticos.

A su vez, la doctora Stefanie A. Lindquist, académica en Arizona State Universiy, mencionó que el mundo está pasando por una gran recesión democrática, por lo que consideró que el enfoque de la reforma si pretende reducir la autonomía y la independencia de las autoridades y tribunales electorales sería incorrecto.

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, señaló que una reforma electoral será necesaria siempre y cuando se maximice el consenso, que no sea regresiva, que parta de un diagnóstico, claro, cierto y objetivo. Puntualizó que el sistema funciona bien, aunque dijo es mejorable.

En su oportunidad, el exconsejero del INE, Marco Antonio Baños, advirtió que modificar las reglas electorales a la mitad del camino no es conveniente y mencionó que pretender quitarle al INE la facultad de elaborar el padrón electoral, violaría la legitimidad.

Por su parte, el exconsejero del Instituto Electoral del entonces Distrito Federal, Eduardo Huchim, apuntó que el INE no es autor ni propietario de la democracia, al resaltar que son los ciudadanos quienes hacen las elecciones sin recibir salarios tan onerosos. Resaltó que el mejor sistema de representación es el que se propone en la iniciativa presidencial que permite la proporcionalidad.

Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, precisó que para evaluar a las autoridades electorales se deben revisar los resultados en las elecciones, porque no hay instituciones públicas más auditadas en México que los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples).

Por su lado, el activista Arturo Martínez Nateras anotó que es necesario un poder electoral que sea producto de las elecciones, pero no por una comisión de 20 personas de cada poder se va a realizar una reforma electoral.

Asimismo, Armando Maitret Hernández, integrante del Observatorio de reformas políticas en América Latina–UNAM, indicó que se cuestiona al INE por un mal desempeño de la autoridad y sus costos, premisas que se deben reflexionar con mucho cuidado, porque el árbitro electoral logra notoriedad cuando los participantes en una contienda violan las reglas.