El presidente Andrés Manuel López Obrador le corrigió la plana su secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien el pasado fin de semana aseguró que un militar puede llegar a la Presidencia de la República, si ganan en las urnas.
“Desde luego que un militar puede participar en tareas políticas y puede tener aspiraciones políticas y puede incluso ser presidente de la República, pero para ello pues deberá participar en procesos electorales, deberá ir a someterse a las urnas”, sostuvo el titular de la Segob.
Ante este escenario, el inquilino del Palacio negó que las Fuerzas Armadas tengan este objetivo; no sin antes elogiar su trabajo en los últimos años. “Hoy es una institución dedicada a las tareas que se le han asignado”, enfatizó.
“No están pensando en eso los militares, están pensando en seguir sirviendo al pueblo y con un añadido: con respeto profundo a los derechos humanos, que eso es muy importante también y que no se nos olvide: las manchas del Ejército se originaron por decisiones que tomaron o por órdenes que dieron autoridades civiles”, sentenció el hijo consentido de Macuspana.
“Nosotros tenemos un Ejército muy leal a las instituciones y un Ejército obediente a los gobiernos legal y legítimamente constituidos. No tenemos nosotros un Ejército golpista, al contrario”, insistió al acusar que “nuestros adversarios alucinan, quisieran que el Ejército dejara de ser leal a las instituciones, leal a la patria, leal al pueblo. Pues no lo van a lograr”.
El mandatario recordó que el Ejército surgió para oponerse a un golpe de Estado que llevó a cabo Victoriano Huerta con un grupo de “insensatos, pandilleros” en el que –sostuvo– había “oligarcas, fifís” y embajadores.
Además, recordó que “durante el tiempo de la Revolución, pues hubo presidentes militares y uno de ellos está entre los que yo considero los tres mejores presidentes de México”. Refiriéndose al general Lázaro Cárdenas, a quien posicionó junto a Benito Juárez y Francisco I. Madero. Así como mencionó al general Francisco J. Mújica, quien aspiró a sucederlo.
“En esta etapa el Ejército y las Fuerzas Armadas se están consolidando, pero no por el autoritarismo, se están consolidando por su mayor vinculación al pueblo, a su origen, porque el Ejército mexicano es parte del México profundo y ¿por qué se están vinculando más? Porque de las cinco misiones del Ejército hay una que prácticamente no se realizaba, que era la de contribuir al desarrollo del país y esa es la misión que como nunca se está llevando a la práctica”, afirmó.
Aunque descartó la posibilidad de que un militar busque la titularidad del Ejecutivo federal, el primer mandatario sí aseguró que, “en esta nueva etapa, el Ejército y las Fuerzas Armadas se están consolidando, pero no por el autoritarismo. Se están consolidando por su mayor vinculación al pueblo, a su origen porque el Ejército mexicano es parte del México profundo”.
Pero no quedó ahí, el presidente presumió una encuesta de Enkoll, en donde el “pueblo bueno” da un voto de confianza a las fuerzas armadas; el 57 por ciento de la población está de acuerdo con que el Ejército y la Marina administre aduanas, aeropuertos y cruces fronterizos. El 54 con que sigan en tareas de seguridad pública hasta 2028 y el 50 en que realicen proyectos de infraestructura como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
En ese sentido, reiteró que, tras concluir las obras del AIFA, la Secretaría de la Defensa Nacional se incorporó a las obras del aeropuerto de Tulúm y de los tramos 6 y 7 del Tren Maya. Instalaciones que administrará mediante la empresa Olmeca-Mexica-Maya, la cual también estudia constituir una aerolínea comercial a cargo de la Sedena.

No conforme, López Obrador consideró que sus adversarios “alucinan” con el papel y confianza que su gobierno le ha dado al Ejército. En la actual administración, las fuerzas armadas tienen asignadas más de 200 tareas que corresponden a civiles:
Edificación de 2,700 sucursales del Banco del Bienestar.
Tramo 1, 6 y 7 del Tren Maya.
Construcción del Aeropuerto de Tulum.
Administración de los aeropuertos de Chetumal y Palenque, Chiapas.
Remodelación de 32 hospitales que fueron abandonados en sexenios anteriores.
Apoyo en la atención a la emergencia de covid-19.
Traslado de vacunas covid-19.
Combate al robo de hidrocarburos (huachicol).
Vigilancia de la frontera norte y sur para el control migratorio.
Construcción de cuarteles para la Guardia Nacional.
Apoyo al programa Sembrando Vida.
Vigilancia a la entrega de recursos de programas sociales.
Entrega de libros de texto gratuito.
Traslado de mercancía decomisada a comunidades pobres a través del "Tianguis del Bienestar".
Administración y control de aduanas marítimas y terrestres.
Administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Limpieza del sargazo en Quintana Roo.
Custodia de pipas de Pemex.
Entrega de medicamentos.
|
Tome en cuenta
Respecto a si un militar puede ser o no presidente, el artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que sí, pero para participar en las elecciones debe no estar activo al menos seis meses antes de la jornada electoral.












