La llamada Ley Monzón encuentra eco en la Cámara de Diputados.

La diputada priista, Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, impulsa una iniciativa que adiciona los artículos 412 Bis y 419 Bis al Código Civil Federal, en materia de patria potestad.

En un comunicado, indicó que su propuesta fue motivada porque la intolerancia hacia las mujeres es vigente y casos de feminicidios todos los días aumentan.

Su proyecto establece en el artículo 412 Bis que la patria potestad se perderá, de manera inmediata, cuando el padre o pareja fuese sentenciado por el delito de feminicidio.

El artículo 419 Bis, marca que la patria potestad sobre el hijo adoptivo se perderá de manera inmediata, para la persona que adopte y fuese sentenciado por el delito de feminicidio.

Relató el caso de la abogada y activista Cecilia Monzón, asesinada en Puebla y tras encontrarse culpable de feminicidio a su expareja, sucedió que para la custodia del hijo se requería la autorización del papá.

“Por esta razón, los legisladores locales plantearon reformar el Código Civil y Penal del estado para retirar la patria potestad cuando el padre cometa el feminicidio y sea vinculado a proceso”.

La legisladora argumentó que se vive una realidad donde la tolerancia a los feminicidios prevalece.

Aunado a ello, el llamado “patriarcado” sigue presente, se minimizan los delitos y persiste la violencia de género. Esto, indicó, solo propicia distintas situaciones que conllevan a problemas de índole civil y penal.

Por ello, matizó que la mujer no ha alcanzado la igualdad en el acceso y disfrute a sus derechos, como las cifras en torno a la violencia lo reflejan.

Apuntó que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportan que del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 por ciento han sufrido al menos una agresión psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o de discriminación.

Aguilar Cifuentes aseguró que esta tendencia queda de manifiesto cuando en 2022 se alcanzó la cifra más alta desde que en 2015 el gobierno comenzó a contabilizar el delito de feminicidio, con 107 víctimas hasta el mes de junio.

Además, al inicio de 2023, en cinco estados se registraron al menos 97 asesinatos, en donde en algunos de los casos, las víctimas ya habían acusado a sus agresores.

Por estas razones, la diputada por Chiapas enfatizó que como legisladores tienen la responsabilidad de tomar acciones que abonen a evitar que sigan ocurriendo este tipo de hechos, así como crear más instrumentos normativos que coadyuven en los principios fundamentales de los derechos humanos, de mujeres y hombres.

Recordemos

El pasado 2 de marzo, Puebla se convirtió en el primer estado en reformar la ley para quitar la patria potestad a los feminicidas y suspenderla a aquellas personas que están siendo investigadas por feminicidio.

El Congreso del Estado, de forma unánime, aprobó la reforma de los códigos Penal y Civil que marca un precedente en el país y abre la puerta a que otros Estados legislen en el mismo sentido.

La reforma fue bautizada como “Ley Monzón”, en honor a la abogada feminista Cecilia Monzón, asesinada en mayo del año pasado, y cuyo principal sospechoso de su muerte es el padre de su hijo, el ex político del PRI, Javier López Zavala.

El texto persigue apuntalar un cambio de paradigma y velar en estos casos por el interés superior del menor, incluso por encima de la presunción de inocencia de los supuestos feminicidas.

La reforma plantea suspender la patria potestad de los menores cuyo padre esté vinculado a proceso por un feminicidio o intento de feminicidio. De confirmarse dicha sentencia, el hombre perdería de manera definitiva ese derecho.

“Estas violencias tienen efectos colaterales, sobre todo cuando existen niñas, niños y adolescentes involucrados, que se convierten en víctimas indirectas, cuando esta se ejerce en contra de sus madres”, comentó la diputada del PT, Mónica Silva, impulsora de la medida.

“Son ellos quienes quedan en una situación aún más vulnerable de la que se encontraban, ya que les han arrebatado a su madre y en muchos casos, quedan al cuidado del criminal que se dice su padre”, apostilló.