Para el gobierno de la Cuarta Transformación no hay marcha atrás. Los libros de texto van. Este martes comenzó la cruzada para demeritar la “campaña orquestada por los conservadores”
A decir de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, los programas sintéticos estarán listos antes de comenzar el ciclo escolar 2023-2024, y reiteró que no existe algún impedimento jurídico para interrumpir la distribución de los casi 100 millones de los nuevos libros de texto gratuitos a los almacenes regionales de las 32 entidades del país, ya que la dependencia cumplió escrupulosamente los requerimientos del Poder Judicial.
Al encabezar la primera conferencia de prensa desde Palacio Nacional para la presentación de los nuevos textos en cuestión, informó que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) publicó la versión digital de los nuevos materiales educativos este martes, y está disponible.
Además, reiteró que son producto del trabajo colectivo, dedicación, compromiso e innovación de maestras y maestros, por lo que se reconoce plenamente su participación en las 32 asambleas estatales para definir sus contenidos, al igual que el trabajo cotidiano en las aulas.
“El objetivo es el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Hay un proyecto educativo humanista y científico para todas y todos.”
Respecto al trabajo por proyectos que plantea el nuevo plan de estudios, indicó que del 21 al 25 de agosto se capacitará a los maestros para aplicar las nuevas dinámicas educativas; asegurar el avance de las y los estudiantes, y favorecer la comprensión del cambio que implica el proceso de enseñanza.

Detalló que desde el ciclo 2022-2023, estudiantes de educación normal trabajan con un currículo relacionado con el nuevo plan de estudios y esta lógica de trabajo, para garantizar el conocimiento del nuevo currículo. “Los maestros son profesionales de la educación y hay una actualización permanente, una formación continua y hay que adaptarse a las nuevas realidades”.
Sostuvo que el objetivo de la propuesta educativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es que los alumnos accedan a una educación científica, humanista e inclusiva donde sean felices y obtengan el conocimiento para alcanzar mejor calidad de vida.
Informó que para el ciclo escolar 2023-2024 las y los estudiantes de Educación Básica recibirán tres libros de proyectos: Proyecto de aula, Proyecto escolar y Proyecto comunitario, así como un libro de Nuestros saberes y Múltiples leguajes. En primer grado recibirán el libro de Saberes, palabras y trazos quienes inician el proceso de alfabetización.
Los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado recibirán Cartografía de México y el mundo, donde encontrarán mapas e información general, y el libro México, grandeza y diversidad donde se narra la historia del pueblo mexicano. A su vez, docentes recibirán Un libro sin recetas para polemizar, discutir y aprender sobre la práctica docente.
No son más de 20 errores
El director general de Materiales Educativos, el polémico Marx Arriaga Navarro, detalló que mil 998 docentes innovadores participaron en la creación de esta familia de textos, derivado de una convocatoria abierta en la que podían participar todos aquellos que quisieran ver estos libros de texto como una herramienta que dignificara el trabajo del magisterio.
Puntualizó que no es posible una transformación sin acción, lo que es base de la pedagogía crítica, por lo que ocurre el cambio de un paradigma positivista, hermenéutico que se centra en el dominio de contenidos, hacia uno centrado en la transformación de los problemas sociales.
Expuso que, dentro de las acciones que detonaron la posibilidad de tener el libro de texto, se encuentra la realización de 32 asambleas nacionales donde se integró el diagnóstico del plan de estudios y cómo debería ser la familia de libros de texto, tomando en cuenta el desarrollo histórico de los libros.
Sostuvo que estos materiales son pertinentes, ya que quienes los diseñaron fueron especialistas frente a grupo, maestros con mucha trayectoria, y contaron con 925 evaluaciones y la participación de 55 dependencias; además, se tuvo intervención de todo el país, “no hubo un solo estado que quedara marginado”.

Además, el funcionario de marras reconoció los errores en los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024; según él, no superan los 20, lo que representa un porcentaje muy bajo, en relación con el total de páginas.
“Nuestra familia tiene 20 mil 576 hojas y, yo, los errores que alcanzo a distinguir, que ponen en las redes sociales, las áreas de oportunidad que tenemos no suman más de 20. Y estoy siendo muy generoso, muy muy generoso”, comentó el funcionario
Ante diversas advertencias de académicos y organizaciones civiles que han detectado errores en los nuevos libros de texto elaborados por la SEP, Arriaga dijo que, en lugar de etiquetar los problemas de dichos materiales como errores, él preferiría referirse a ellos como “áreas de oportunidad”, en línea con un enfoque pedagógico. Afirmó que este tipo de ajustes son comunes en la elaboración de materiales educativos.
El director de Materiales Educativos de la SEP hizo referencia a que, en libros que mandó a elaborar Emilio Chuayffet, cuando era titular de la Secretaría, durante la administración de Enrique Peña Nieto, se identificaron 117 errores en dichos materiales, lo que representó 1.61% del total de páginas de estos.
En tanto, el académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz-Barriga Casales, recordó que la pandemia hizo evidente que era imposible llevar a la práctica los planes de estudio y los libros de texto en la vida cotidiana de los niños, por lo que ahora se busca “acercar la vida cotidiana del niño a la formación que se le puede brindar en la escuela”.
La maestra frente a grupo en Escuela Primaria “Prof. Laureano Jiménez y Coria” de la Ciudad de México, Claudia Nayeli López Cambray, se describió como la prueba fehaciente de que los libros de texto fueron elaborados por maestros de aula.
Finalmente, el también maestro frente a grupo en la Escuela Primaria “Andrés Osuna” de la Ciudad de México, Uziel Pérez López, agregó que los campos formativos tienen un diseño integral, en donde “todos trabajamos en comunidad, todos somos parte de un entorno y todos necesitamos de todos”.