La diputada Nora Escamilla (PT) presentó la iniciativa de la llamada “Ley Monzón”, que reforma el Código Penal Federal y busca proteger a los hijos de mujeres que han sido víctimas de feminicidio en México, retirando automáticamente la patria potestad, así como la guarda y custodia a los padres condenados o imputados por dicho delito.
Esta ley, indicó, establece que los padres que cometan feminicidio perderán la patria potestad, así como la guardia y custodia de los menores, para evitar que queden al cuidado de una persona que violentó a su madre.
“Hoy es el momento fácil, presentar la iniciativa, pero el Partido del Trabajo tiene un enorme compromiso porque se apruebe, que es verdaderamente lo que buscamos”, manifestó.
En conferencia de prensa, acompañada por activistas, Nora Escamilla explicó que, la creación de esta legislación en México está inspirada o motivada tras el asesinato de la abogada y activista, Cecilia Monzón, ocurrido en mayo de 2022; fue una mujer increíble y ruidosa, que rompió todos los esquemas sin miedo a levantar la voz en favor de las mujeres.
“Ceci fue una mujer que dio ejemplo, no sólo de las causas sociales, sino también políticas. Fue una de las pioneras de hablar en Puebla sobre violencia política en razón de género, sin tabúes, sin pelos en la lengua y enfrentarse al sistema. Nos acompañó y levantó la voz por todas”, subrayó.
Explicó que anteriormente, el padre de los menores no perdía la patria potestad de los hijos e hijas aunque fuera acusado de feminicidio, conservaba sus derechos sobre los hijos incluso si estaba vinculado a proceso penal y el retiro de la patria potestad, requería un proceso largo en juzgados familiares y solo podía perderla si había una sentencia firme en su contra.
Mientras tanto, agregó la diputada, legalmente podía seguir tomando decisiones sobre los hijos como su custodia, manutención, educación y hasta impedir que viviera con familiares maternos.
Refirió que Puebla fue el primer estado donde nació y se aplicó esta “Ley Monzón”, impulsada por Mónica Silva, actual síndica municipal en la capital de la entidad.
Destacó que Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Sinaloa, Oaxaca, Nayarit y Colima ya avalaron la Ley Monzón; no obstante, indicó que aún no es suficiente, urge incluirla en el Código Penal Federal, porque no valen menos los derechos de las infancias víctimas de feminicidio de un estado que de otro, todas las niñas y niños mexicanos tienen que estar salvaguardados.
“El compromiso es que esta iniciativa sea una realidad en esta legislatura, porque como les decía: si como Estado ya fallamos, porque nos quitaron a una de las nuestras, no le fallemos a nuestras infancias. El Partido del Trabajo no dejará que esta normativa se quede en el tintero, velemos por nuestras infancias víctimas colaterales de feminicidios. Siempre en honor a nuestra querida guerrera: Cecilia Monzón”, enfatizó.
Por su parte, Helena Monzón, activista y hermana de Cecilia Monzón, indicó que esta ley pretende dar una esperanza a la infancia de este país y velar por el interés superior de este sector, ya que se estima que se registran cinco menores en orfandad por día, derivado del feminicidio de la madre.
“Es una ley que les tiene presentes y si bien es un tema duro de abordar, es un tema necesario y de justicia para muchas familias y mujeres víctimas de feminicidio, pero, sobre todo, para las infancias que son el futuro de México en muchos contextos”, señaló.