Bien lo decía Margaret Thatcher: “Si quieres algo dicho, pregunta a un hombre; si quieres algo bien hecho, pídelo a una mujer”. Sus aportaciones, luchas, convicciones, éxitos y hasta descubrimientos han marcado un antes y un después.

Cada 8 de marzo las redes se inundan en felicitaciones, conmemoraciones, apoyos, pensamientos y hasta reconocimientos; pero la labor que realizan es de todos los días para lograr el cambio que visualizaron y sentar las bases que necesitan las siguientes generaciones.

En la escena local destacan figuras como Rosario Orozco, Lilia Cedillo, Liliana Ortiz, Olimpia Coral Melo, por citar algunos ejemplos, quienes desde su trinchera ayudan a visibilizar la lucha de las mujeres.

Veamos.

Rosario Orozco Caballero

La Jefa, así se refieren los trabajadores hacia Rosario Orozco Caballero, presidenta del Patronato del Sistema DIF Estatal, a quien le reconocen la apertura y el contacto de frente que ha implantado desde su llegada al organismo.

Abogada de profesión, Rosario Orozco sabe mantener una distancia adecuada entre sus responsabilidades y su vocación.

La discreción también es su tarjeta de presentación, pero eso no quiere decir que su trabajo de ayudar a los demás quede en un segundo plano. Las decisiones son acertadas, y los resultados deben ser totalmente satisfactorios para lograr el cambio desde un organismo público que es el rostro amable de un gobierno.

No solo es la confidente y consejera del gobernador, también sabe ser el brazo fuerte a la hora de tomar decisiones que involucren sentar las bases en Puebla que generen el cambio que han visualizado.

Pero también sabe alzar la voz cuando tiene que hacerlo, siempre en el marco de la Ley, como la vez que interpuso un recurso de revisión sancionador ante la Comisión de Quejas y Denuncias del INE en 2019, ¿el motivo? usar su imagen sin su consentimiento para un promocional del PAN. 

Ella no necesita salir a los medios para poner un alto o denunciar a quienes tratan de lucrar con su imagen, conoce muy bien la ley y sabe cómo aplicarla.

Existen de sobra razones y motivos para describir el excelente trabajo que ha venido desempeñando, y seguramente se sabrá más de ella en los siguientes años por la labor que hará desde diversas trincheras bajo una premisa: ayudar a quienes más lo necesitan.

Lilia Cedillo

La BUAP forma parte de su historia, no solo por haber estudiado y continuar su carrera en esta casa de estudios, sino porque también es la primera mujer que dirige la Universidad Autónoma de Puebla.

Lilia Cedillo obtuvo más de 70 mil votos, superando incluso las que obtuvo Alfonso Esparza en sus últimas dos elecciones. La comunidad universitaria optó por un nuevo perfil que no estuviera tan involucrado en la política, pero sí en la docencia y la investigación.

Su perfil estaba más acorde a las necesidades de la universidad, además de conocer desde dentro, las entrañas de la BUAP, motivos por los cuales fue electa como la nueva rectora.

La encomienda no es fácil; enfrentar una pandemia como integrante de la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación por el SARS-CoV-2, un regreso a clases escalonado y entablar una relación respetuosa con el Gobierno del Estado -tras los enfrentamientos entre su antecesor y el inquilino de Casa Puebla- donde se garantice la autonomía de la universidad, son algunos de los objetivos en los que ya está trabajando.

Sabe que en la BUAP hay talento, y su misión será generar la mayor cobertura en cuanto a educación para la formación de los futuros profesionistas.

Liliana Ortiz

La panista y presidenta del Sistema DIF Municipal de Puebla ya conoce la política, sabe lo que es vivir una campaña y cómo trabajar al frente de un organismo que tiene como misión ayudar a los sectores más vulnerables de la capital.

Orgullosa madre de tres hijos, y abuela de Mateo, ha demostrado ser una mujer comprometida con sus ideales.

La política es el pan de cada día, un tema que le apasiona de tal manera que decidió estudiar Ciencias Políticas y aplicar esos conocimientos desde una visión humanista y solidaria.

Su presencia no se limita en eventos o reuniones, sino también en caminatas y recorridos por la ciudad ofreciendo la ayuda y los servicios que otorga el DIF, porque sabe que la calidad y calidez es el sello de su compromiso.

Los resultados están a la vista: la atención a mujeres víctimas de violencia, personas en situación de calle; seguridad alimentaria; capacitación a hombres, mujeres, discapacitados, de la tercera edad, entrega de aparatos ortopédicos, asesorías jurídicas, servicios de salud, entre otras; son solo algunas acciones que supervisa a detalle para entregar buenas cuentas a los ciudadanos.

La convivencia familiar es también otro sello que la caracteriza, verla compartir los alimentos con los más vulnerables es transmitir un mensaje poderoso a los poblanos en general, no importa quien seas ni qué tengas, escuchar, platicar y reír con las personas son grandes lecciones de vida, y ella sabe cómo hacerles llegar su consejo a todos.

Nora Escamilla

Una diputada joven y con poca experiencia en la política poblana no es impedimento para llegar a ser la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política o la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, un hecho histórico.

La también maestra en Ciencias Políticas comenzó su carrera en el PES, posteriormente como vocera nacional del Observatorio de Participación Política de la Mujer, y finalmente en las filas de Morena.

Su reelección como diputada local tuvo buen puerto, y fue de las pocas candidatas que logró los resultados esperados, regresar a su curul y mantenerse en el cargo por tres años más.

Sabe que las mujeres siguen enfrentando problemas para ejercer el poder. Lo ha dicho fuerte y claro: “solo existe una mujer como coordinadora de bancada de los 10 partidos que integran el Congreso del Estado”; pero ella también ha dado el siguiente paso para que más mujeres sean designadas presidentas de la Junta de Gobierno y Coordinación Política o presidentas de la Mesa Directiva, y ha demostrado que en este siglo es necesario romper paradigmas y tradiciones para dar pie a nuevas prácticas que generen igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y mujeres en el ámbito político.

Paola Angon

Ni ella esperaba un triunfo contundente en San Pedro Cholula, pero al final sus propuestas y los 19 años de trayectoria política fueron la clave para que el electorado decidió pintarse de azul en los siguientes tres años.

Su labor y presencia ha sido discreta, pero eso no quiere decir que 

Ella sabe mantener la cabeza fría a la hora de tomar decisiones, ejemplo de ello fue cuando dejó fuera de su gabinete a su amigo Guillermo Velázquez, ex presidente municipal de Atlixco.

Sabía el escenario de alto riesgo que representaba a su administración dejarle el control de las finanzas de San Pedro Cholula a un panista que enfrenta acusaciones por desvío de recursos públicos en Atlixco, no es cualquier cosa, y Paola Angón lo sabía.

El esfuerzo y la perseverancia no es desconocido para Paola Angón, desde joven se ha dedicado al ámbito empresarial y comercial de la región de San Pedro Cholula. Sabe que el camino no es fácil, pero tampoco se echa para atrás cuando ya dio el primer paso.

Ariadna Ayala

Es la primera presidenta municipal de Atlixco, la atención a víctimas de violencia, la defensa de los derechos humanos y de género son su carta de presentación.

Su postulación como candidata no fue sencilla, enfrentó la impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero 14 horas después fue ungida nuevamente como la abanderada de la coalición del PT-Morena para participar en la elección del 2021.

Si bien militó en las filas del PRI desde muy joven, al final decidió cambiarse a otra propuesta con la que pudiera sentar sus propias bases.

Aunque su experiencia se ha centrado más en el ámbito de la defensa y el cumplimiento de la ley, esto no ha sido un impedimento para arreglar el chiquero que su antecesor le dejó. Exhibir las irregularidades nunca es fácil, pero su compromiso con los atlixquenses es más grande que tampoco se puede dar el lujo de dejar pasar este problema.

Aún falta mucho por caminar en la vida política y como líder de una administración municipal, pero al igual que otras mujeres, se atrevió a competir contra sus propios compañeros de partido para demostrar que una mujer también puede dirigir un Ayuntamiento con un proyecto que haga historia en la vida de Atlixco.

Irene Olea

Izúcar de Matamoros también tiene otra historia que contar, y esa es la de Irene Olea, la primera presidenta municipal de este municipio.

Si algo comparte con otras mujeres es que el camino no ha sido fácil, comunicadora de profesión, Irene Olea comenzó sus pininos en la política desde 2002 al participar en la campaña del entonces candidato a alcalde, Melitón Lozano, acompañándolo incluso en 2018, para desempeñarse como Síndica Municipal.

Aunque la competencia estuvo reñida, la abanderada de la coalición “Va por Puebla” logró el triunfo en las urnas en su natal Izúcar de Matamoros.

Si bien apenas es el comienzo, Irene Olea ya conoce el camino, a sus habitantes, sus regiones, tradiciones y necesidades. La lista puede ser interminable, pero que una mujer tome las riendas de un municipio es un buen sabor de boca para darle un nuevo rostro a Izúcar.

Sabedora de la desigualdad que impera en su municipio es un aliciente para hacer cambios sustantivos y demostrar que es el momento de las mujeres con ideas más frescas pensadas siempre en el bien de las familias.

Olimpia Coral Melo

Su solo nombre nos refiere a ese lugar épico de Grecia donde se celebraban los Juegos Olímpicos. Ahora, en México, Olimpia es una ley que protege a todas las personas, sobre todo mujeres, que son víctimas de violencia digital como el hostigamiento, acoso, amenaza, vulneración de datos e información privada, difusión de contenido sexual sin consentimiento.

La lucha fue encarnizada y protagonizada por Olimpia, una mujer que vivió todo un calvario tras haberse difundido imágenes de ella en situaciones sexuales por parte de su ex pareja, un escenario que la llevó a defender con garras y dientes su integridad y la de miles de mujeres que también vivieron lo mismo.

El fruto de su lucha fue la aprobación de una serie de reformas al Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; para incluir la violencia digital como un delito, conocida por todo Puebla y México como La Ley Olimpia.

Olimpia Coral cuenta lo difícil que fue enfrentar este problema, incluso pensó en el suicidio, pero gracias al apoyo de su familia, entendió que era víctima de un tipo de violencia, lo que la llevó al activismo para estudiar y proponer una ley.

La sororidad la conoció a través de su madre, sus palabras fueron determinantes para empezar su lucha: “tú solo disfrutaste tu vida sexual, como lo hace cualquier persona, y hay una prueba de eso. Vergüenza sería que hubieras robado o matado, incluso maltratado a un perro”.

En ese momento ella se dio cuenta que las mujeres son muy poderosas. Siete años después, y tras pasar un viacrucis e indiferencia por parte de las autoridades y hasta de legisladores, fue aprobada en el Senado de la República la Ley Olimpia.

Los frutos de esta aprobación son los cientos de denuncias presentadas por parte de mujeres que han sido vulneradas y violentadas por otras personas, aún falta mucho por hacer, Olimpia lo sabe, pero esto no es un problema para seguir denunciando los casos y trabajar en mejoras y reformas que protejan la integridad de las mujeres que, al igual que ella, fueron víctimas de otra persona.