A lo largo de una década, al menos 23 afamadas marcar de ropa, nacionales e internacionales, se han apropiado de los diseños de las comunidades de Puebla, Oaxaca, Chiapas e Hidalgo.
Pineda Covalin, Carolina Herrera, las francesas Isabel Marant y Dior, Nestlé, la estadounidense Madewell y las españolas Mango, Desigual, Intropia y Zara, son algunas de las marcas que se apropiaron de los diseños indígenas para sus colecciones.
Ante este escenario, la diputada Nelly Maceda Carrera presentó una iniciativa que adiciona el artículo 37 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, a fin de proteger de plagio a los diseños artesanales mexicanos.
En un comunicado, sostuvo que es esencial prestar apoyo técnico y jurídico a artesanos y defender la propiedad intelectual de su trabajo.
Denunció que en la última década la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) han advertido que por lo menos 23 marcas de ropa, tanto mexicanas como extranjeras, han copiado de manera indebida diseños de comunidades indígenas, por lo que la reforma propuesta contribuye de manera directa en la protección de sus obras.
Maceda Carrera detalló que la riqueza cultural de los indígenas es enorme y gracias a su labor se han preservado técnicas ancestrales de tejidos, pintura, orfebrería, alfarería, entre otros.
No obstante, lamentó que, derivado del auge que han tenido, en diversas ocasiones han sido víctimas de robo de su arte o en otros casos se les ha comprado por cantidades muy inferiores a su verdadero valor artístico.
Finalmente, la parlamentaria petista aseveró que, al salvaguardar el patrimonio cultural de los pueblos originarios y crear las condiciones para un pago justo a los artesanos por sus creaciones y diseños, se favorecerá el progreso económico y social de cientos de comunidades que viven de este oficio y de la venta de sus artesanías.

La cruzada; historia de plagios
De acuerdo con información de Impacto, durante los última dácada, bordados artesanales mexicanos han sido plagiados por marcas de distintas partes del mundo.
2008
Hermes, la marca de lujo de origen francés, plagió bordados de Tenango de Doria, Hidalgo, y los plasmó en mascadas de seda.
2014
Pineda Covalín, marca mexicana, utilizó diseños también de Tenango de Doria, Hidalgo, para crear una colección de bolsas. En el mismo año y comunidad, Mara Hoffman plagió diseños que imprimió en vestidos y trajes de baño.
2015
En Francia, la diseñadora Isabel Marant copió tal cual el diseño de una blusa originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Además, la marca italiana M Missoni plagió la iconografía del huipil típico del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Otra vez Tenango de Doria, Hidalgo: por si fuera poco, Nestlé reprodujo bordados de aquella comunidad y los utilizó en una campaña de Chocolate Abuelita.
2016
Nike estampó tenis con iconografía de origen huichol. Pottery Barn, de Estados Unidos, usó bordados de Tenango de Doria para plasmarlos en cojines y cobertores. Ese año, Rapsodia, de Argentina, se convirtió en la primera marca latinoamericana en plagiar bordados de artesanas de San Antonino Castillo de Velasco, Oaxaca, para utilizarlos en vestidos y blusas.
2017
Intropia, marca española, plagió el huipil tradicional de San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Oaxaca, para crear un vestido. Madewell imitó brocados de San Andrés Larrainzar, Chiapas, para el estampado de una blusa. La española Zara, de grupo Inditex, plagió por primera vez bordados de Aguacatenango, Chiapas, para una blusa-chaleco. Mango fabricó suéteres con un bordado de Tenango de Doria. Yuya, la vlogger mexicana, comenzó a utilizar diseños de la misma comunidad en los empaques de su colección de maquillajes.
2018
La casa francesa Dior utilizó diseños de macramé de artesanas de San Juan, Chamula, Chiapas, para crear bolsos y pulseras. That’s it vendió tenis con diseños de Tenango de Doria en Liverpool. Zara –sí, otra vez– plagió bordados de Aguatenango y ahora los plasmó en una chaqueta. La estadounidense Forever 21 utilizó iconografía de prendas de San Gabriel Chilac, Puebla, para blusas con bordado industrial. La indonesa Bartik Amarillis usó bordados de Tenango de Doria, Hidalgo, y de Santiago Yaitepec, Oaxaca. La británica Star Mela utilizó diseños de bordados de las comunidades de Aguacatenango y San Juan Chamulla, Chiapas. Marks and Spencers copió bordados de Tenango de Doria, Hidalgo, en sábanas.
2019
Una supuesta empresa de maquila que comercializa bajo el nombre de Somya, puso a la venta en tiendas de autoservicio unas blusas de tela comercial color amarillo con bordado industrial copiado de la iconografía tradicional de la blusa de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.
La marca española Desigual, plasmó un bordado industrial que alude a un diseño degradado de los bordados hechos a mano en Tenango de Doria, Hidalgo.
La diseñadora estadounidense J Marie Collections reproduce a modo industrial, la iconografía de las blusas tradicionales de San Antonino Castillo de Velasco, Oaxaca, diseño que se plasmó en prendas sumamente parecidas a las originales. La colección se presenta como inspiración de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato.
J Marie Collections, en su misma tienda en línea, ofrece blusas, faldas y vestidos con bordados industriales que reproducen la iconografía de los huipiles de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca. Dentro de la misma tienda en línea de la diseñadora se puso a la venta un modelo de blusa con corte e iconografía de San Vicente Coatlan, Oaxaca.
La página de Facebook de la marca mexicana Know México M.R. Original, publicó la fotografía de una prenda de maquila con diseño estampado originario del huipil tejido en telar de cintura y brocado en san Juan Bautista Tlacoatzintepec, Oaxaca.

La casa de alta moda francesa, Louis Vouitton, lanzó una colección de sillas en las que figura una decorada con un lienzo que tiene plasmado diseños otomíes de Tenango de Doria.
La nueva colección de la marca Carolina Herrera llamada Resort 2020, diseñada bajo la dirección creativa de Wes Gordon, incluye piezas que reproducen la iconografía característica de los bordados hechos a mano en Tenango de Doria.
2021
En mayo de 2021, el gobierno federal exigió explicaciones a las marcas de ropa Zara de España y Anthropologie y Patowl de Estados Unidos por utilizar elementos culturales de pueblos indígenas en sus colecciones, alegando una “apropiación cultural indebida”
No obstante, la administración federal invita a las marcas a trabajar respetuosamente con las comunidades sin socavar "la identidad y la economía de los pueblos" y con apego a "un comercio justo" que trate igualmente a creadores indígenas, empresarios y diseñadores.
Con información de Organización Impacto
