En el mes del orgullo LGTB+ las muestras de apoyo de varios sectores se van ampliando cada vez más, hasta el hecho de que han accedido a espacios y puestos de elección popular para desarrollar las propuestas a favor de esta comunidad.

Por ello, en Fauna Política les daremos a conocer quienes están haciendo historia desde su trinchera para disminuir la discriminación del que son objeto, así como el reconocimiento de sus derechos.

Sandra Luévano

De las primeras personas trans que logran una diputación federal, seguramente que muchos han escuchado su nombre a raíz del agarrón que se dio con el diputado panista, Gabriel Quadri, quien llamó a su homóloga como “señor”, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, incendiando los ánimos en la Cámara, a tal punto que mientras se ponían al tú por tú, las legisladoras de Morena se apersonaron en la tribuna para exigir la expulsión de Quadri en la sala.

Pero la lucha de Sandra Luévano no ha sido únicamente como legisladora, la oriunda de Aguascalientes ha vivido la discriminación desde que era un infante, pero no fue un impedimento para exigir el respeto que se merece.

Oriunda de Aguascalientes, Sandra se destacó por su activismo en el comité del Orgullo Gay de su estado; posteriormente se metió a la política afiliándose a Morena para buscar un cargo de elección popular, y ahora, es diputada federal, ahora integra las comisiones de diversidad, justicia, relaciones exteriores y cultura en la Cámara de Diputados.

Su lucha y su proyecto ha dado resultados en el pasado proceso electoral, ya que su comunidad consiguió el 10% de espacios en las elecciones locales, si bien apenas comienza a dejar su huella, ella sabe que aún falta mucho para construir los puentes para lograr su cometido.

María Clemente García

Licenciada en Administración de Negocios, esta legisladora junto con Sandra Luévano, lograron una curul en la Cámara de Diputados como las primeras personas trans.

El camino ha sido espinoso, reconoce la diputada, pero sus objetivos son claros y su presencia es el primer paso para que más mujeres como ella se incorporen en la política, pero para María Clemente no es la primera vez que participa en este ámbito, la política es parte de ella pues es hija de un activista vecinal y de una militante del PRD, es decir, nació y creció en ella; a sus quince años se afilió a este partido y se hizo fiel seguida de Andrés Manuel López Obrador.

En 2020 todavía se desempeñaba como conductora de Didi, pero un año después logró hacerse de un cargo, y no era cualquiera, sino como diputada federal, ahora mantiene su lucha, ya no como militante de Morena, sino como independiente, pero no será un impedimento para luchar contra la discriminación.

Rubí Sánchez Araujo

En 2016, en el estado de Guanajuato rindió protesta la primera mujer tras como regidora, su nombre: José Luis Sánchez Araujo, pero solicitó someter a votación un punto de acuerdo para que sus demás homólogos la llamaran “Rubí”, la cual fue aprobada por unanimidad.

En ese año, Rubí rompió con todos los paradigmas y no solo exigió el respeto de las personas LGBT+, sino también de las personas en general, además de solicitar al gobernador, Miguel Márquez, disposición para aprobar el matrimonio igualitario.

“Estoy orgullosa de ser representante de la comunidad lésbico gay, esto es un parteaguas en la vida política de Guanajuato”, declaró en su momento cuando rindió protesta, al tiempo de invitar a todos los ciudadanos, romper con los tabúes y enfocarse en el trabajo que realizaban en el Ayuntamiento.

Para 2021, y aprovechando el momento político con la mayor participación de candidatos de la comunidad LGBT+, Rubí se lanzó para un cargo de elección popular y hacerse de una curul por el VIII Distrito local que comprende a Guanajuato capital y Dolores Hidalgo, sin embargo, no logró los votos suficientes para ganar en los pasados comicios.

Actualmente sigue trabajando como activista para la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+, y sabe que su participación ha inspirado a más personas para abrirse camino en el mundo de la política mexicana.

Temístocles Villanueva

Con 32 años y un activismo constante, Temístocles Villanueva se desempeña como diputado del Congreso de la Ciudad de México, sabe que la política es dura, y ser abiertamente gay también le ha enseñado que existe un camino largo, pero también un área de oportunidad para iniciar un cambio a través de su trabajo y su discurso.

Los ataques a través de las redes sociales es el pan nuestra de cada día, pero sabe cómo manejar la situación, pero si algo tiene claro es hacerles ver que él al igual que todos los mexicanos, tienen los mismos derechos los cuales deben respetarse sin importar la raza, género u orientación.

El tema de la inclusión no solo es acceder a diversos cargos, Temístocles señala que se trata de un crecimiento de personajes políticos. Sabe que hay un rezago, y aún están trabajando para que las empresas contraten a más trabajadores sin importar su identidad de género u orientación sexual, o en la escuela.

Rodolfo Lizárraga

En 2019, el diputado Rodolfo Lizárraga se declaró abiertamente gay ante sus homólogos y miembros de la comunidad LGBT+, donde estos últimos se presentaron en el Congreso de Sonora para exigir la aprobación del matrimonio igualitario.

“No puede quedar de lado que la comunidad LGBT también se le llame grupo minoritario y que no podamos luchar por tener leyes que protejan sus derechos. Yo no ocupo casarme, yo ya estoy con una persona de mi mismo sexo, pero no por eso no voy a apouar lo que un grupo, como lo llaman minoritorio, hoy lo pide [...] Yo abiertamente digo que soy gay”, externó el legislador, lo que le valió el apoyo de los presentes.

Esta no es la primera vez que Rodolfo Lizárraga incursiona al mundo de la política, sino que ya ha ocupado otros cargos públicos como el de regidor en el Ayuntamiento de Guaymas, en donde aprovecha el momento para sumarse a las causas de esta comunidad.