Las diputadas Nayeli Salvatori y Laura Artemisa García Chávez, junto a activistas de la campaña Por un Aborto Legal en Puebla, presentaron una iniciativa en el Congreso local para asegurar el acceso a métodos modernos y seguros de interrupción legal del embarazo (ILE) y, a su vez, establecer límites claros a la figura de la objeción de conciencia del personal de salud.
La propuesta busca subsanar el vacío legal y operativo que persiste a pesar de que la ILE se practica en Puebla desde 2022, tras un amparo. Las legisladoras señalaron que es urgente avanzar, pues la Secretaría de Salud estatal registró mil 579 procedimientos de aborto entre enero y abril de 2025, un promedio de 13.1 casos diarios.
La iniciativa propone reforzar el uso de métodos seguros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la combinación de medicamentos a base de misoprostol o la aspiración uterina manual (AUM), mientras elimina prácticas obsoletas y riesgosas como el legrado.
"El acceso existe, pero necesitamos mejores condiciones: procedimientos efectivos, seguros y menos dolorosos", expuso la diputada Salvatori, resaltando la necesidad de optimizar los servicios.
En cuanto a la objeción de conciencia, la iniciativa busca proteger la libertad del personal médico, pero establece una limitante crucial: no podrá ser aplicada bajo ninguna circunstancia cuando la vida de la mujer esté en riesgo. De esta forma, se obliga a que los hospitales cuenten siempre con personal disponible para practicar el procedimiento.
Las legisladoras hicieron hincapié en que, si bien el aborto está permitido actualmente hasta las 12 semanas por causales como violación, riesgo para la madre o imprudencia, la falta de una reglamentación clara en la ley genera incertidumbre.
Para garantizar su correcta implementación, la iniciativa también busca incluir el tema en la discusión del paquete fiscal antes de diciembre, asegurando los recursos necesarios para que los servicios operen en condiciones óptimas.
"El aborto ya es un procedimiento de salud pública que se realiza en Puebla; lo que queremos ahora es darle sustento legal, operativo y presupuestal", concluyeron.
Como parte de los esfuerzos de sensibilización y capacitación, se anunció una jornada de formación para el personal médico el próximo 28 de septiembre, organizada en conjunto con la Secretaría de Salud y colectivos feministas.