En una fecha de profunda memoria y significado para México, la diputada federal Nora Escamilla presentó una iniciativa de reforma constitucional para reconocer el derecho a la verdad en favor de las víctimas indirectas en casos de desaparición forzada de personas, una de las violaciones más graves y dolorosas a los derechos humanos.

La legisladora destacó que la desaparición forzada no solo afecta a la víctima directa, sino que hiere de manera profunda a sus familias y comunidades, quienes enfrentan incertidumbre, miedo y años de búsqueda sin respuestas. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hasta junio de 2025 más de 129 mil personas continúan desaparecidas en el país.

La iniciativa propone adicionar la fracción VIII al apartado C del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer que: “Las víctimas indirectas, en los casos de desaparición forzada de personas, tienen el derecho a conocer la verdad”.

Este reconocimiento permitirá a las familias acceder a información sobre las circunstancias de la desaparición, el paradero de la víctima y la identificación de los responsables, armonizando la legislación mexicana con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

La diputada Nora Escamilla reconoció de manera especial el trabajo del abogado Didier García, por su gran labor de investigación, su cercanía con los colectivos y su compromiso para construir esta propuesta legislativa. “Su acompañamiento ha sido clave para dar cauce a una demanda legítima y profundamente humana: que las familias tengan acceso a la verdad”, señaló.

Escamilla reafirmó que esta iniciativa busca fortalecer la justicia, la reparación y la memoria, y acompañar a miles de familias que todos los días sostienen la búsqueda con fuerza, amor y dignidad.