Para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, quienes tienen pérdida involuntaria de masa muscular, de 30 a 70 por ciento -en función de su respuesta al tratamiento, si antes realizaron actividad física y tuvieron una buena alimentación-, investigadoras de la BUAP proponen el uso de esteroides anabólicos, sin el efecto secundario de la testosterona, para estimular el crecimiento del tejido muscular.
Las académicas sintetizaron alrededor de 70 compuestos con actividad anabólica, antiproliferativa y antiinflamatoria, luego de extraer del barbasco -Dioscorea composita-, un esteroide llamado saponina, del cual obtuvieron diosgenina, modificada químicamente para lograr dichos compuestos. De estos, cinco incrementan la masa muscular hasta en 300 veces, afirmó la doctora Maura Cárdenas García, de la Facultad de Medicina y titular de la investigación.
“Mucha gente asocia los esteroides con sustancias de abuso, pero se llama así a la estructura del compuesto. Por ejemplo, el colesterol y algunos antiinflamatorios como la dexametasona y betametasona también son esteroides”, aclaró la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Instituto de Ciencias y colaboradora en dicho proyecto, quien comentó que las modificaciones químicas realizadas son para aumentar la cantidad de tejido muscular.
“Las modificaciones químicas a la estructura esteroidal son para unir con mayor facilidad los receptores responsables del incremento de masa muscular. A la par buscamos no producir efectos secundarios indeseables: en el caso de las mujeres, reducción de mamas, aparición de vello y grosor de la voz; en los hombres, contracción de genitales”, detalló Hernández Linares, doctora en Ciencias Químicas por la BUAP.
Maura Cárdenas García, integrante del Cuerpo Académico “Investigación Traslacional”, informó que en este proyecto -iniciado en la pandemia y financiado por el entonces Conacyt- se ha analizado in silico e in vitro la actividad metabólica, anticancerígena y anabólica de los compuestos.
Especificó que las pruebas in silico son para modelar y simular las vías de señalización, en una plataforma informática. “Las células se comunican mediante transducción de señales, entonces si conocemos qué está mal en la vía podemos encontrar el problema y solucionarlo. También para ver a qué nivel atacan las moléculas sintetizadas a estas vías”.
La doctora en Ciencias Químicas, con especialidad en Farmacia por la UNAM, refirió que el siguiente paso del estudio será probar el resto de los compuestos y realizar las pruebas correspondientes en modelos animales, para comprobar su eficacia y analizar sus efectos secundarios y de toxicidad.
Esta investigación, además de generar dos patentes de esteroides con efectos anabólicos y una relacionada con la actividad anticancerígena, impacta en la formación de recursos humanos de pregrado y posgrado, con la publicación de cinco tesis de licenciatura y tres de maestría, así como tres más en proceso.
En el mundo son pocos los laboratorios focalizados en la síntesis de esteroides con actividad anabólica. Por ello, el trabajo realizado por las doctoras Maura Cárdenas García y María Guadalupe Hernández Linares consiste en sentar las bases para la atención de patologías con pérdida muscular con el uso de esteroides, pero sin efectos secundarios indeseables. Esta producción de esteroides derivó en compuestos multidiana, que podrían ser cruciales para el tratamiento de diferentes enfermedades.
Colaboradores
En la investigación participan los doctores Maura Cárdenas García, de la Facultad de Medicina y responsable del modelado molecular; María Guadalupe Hernández Linares, del Instituto de Ciencias y encargada de la síntesis de las moléculas orgánicas, y Sylvain Bernès, del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”, quien evalúa la estructura de los compuestos para corroborar las modificaciones realizadas.
También los investigadores posdoctorales Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; así como los estudiantes de posgrado Linda Fabiola Pérez Pérez, Amairani Domínguez Baena, Adrián Mendoza Montalvo, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Andrea Uribe Medina, Edgar Limón García, Karen Flores López, Cristian Hernández León, David López Tiro, José Luis Pérez Pérez, Abraham Canella Zaleta, Marisol Lazcano Rendón, Miguel López Bartolo y Eric Odín González Helguera.











